Un nuevo aporte de un egresado vio la luz durante el pasado Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México. Se trata del libro Pensar el sonido, del egresado mexicano de la primera generación Samuel Larson, texto que además fuera presentado recientemente en la sala THX del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la capital mexicana, con la presencia de Nerio Barberis y Gustavo Montiel, cineastas y profesores de la EICTV, el CCC y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, siendo esta última institución la entidad editora del libro.
Según Jerónimo Labrada, jefe del Departamento de Sonido de la EICTV, actual Coordinador Académico de la Escuela, y profesor de Larson en sus inicios, "Pensar el sonido es un texto en el que se conjugan de forma clara y amena la necesaria explicación de los conceptos técnico-físicos de la producción, transmisión y recepción de sonido, y además se exponen de forma ordenada y clara las teorías más reconocidas acerca del impacto del sonido como elemento activo dentro de la expresión audiovisual. (...) Una obra abarcadora del tema en alto grado, donde también y sobre todo se exponen una serie de ideas sobre las formas concretas en el que el sonido, dentro de lo audiovisual, pudiera convertirse realmente en un complemento activo de la narración.
Samuel Larson estudió filosofía y letras, después estuvo un tiempo en la Escuela Nacional de Música y, tras un paso fugaz por la facultad de Física, tuvo la oportunidad de conjugar sus dos grandes aficiones, el cine y la música, cuando fue elegido para formar parte de la primera generación de becarios de la EICTV. Aquí aprendió los fundamentos del oficio y del lenguaje cinematográfico, siempre con una fuerte inclinación hacia el sonido, el montaje y la música cinematográfica.
Ha trabajado como editor, sonidista o músico en filmes de los realizadores Francisco Athié, Pablo Dotta, José Luis García Agraz, Antonio Serrano, Ignacio Ortiz y Juan Carlos Rulfo, por algunos de cuyos filmes ha sido nominado y resultado ganador de los premios Ariel de la Academia del Cine Mexicano. Ha impartido cursos y talleres de sonido y montaje cinematográficos en diversas escuelas e instituciones de México y el extranjero, incluyendo a la EICTV.
fuente: Eictv Sur
Según Jerónimo Labrada, jefe del Departamento de Sonido de la EICTV, actual Coordinador Académico de la Escuela, y profesor de Larson en sus inicios, "Pensar el sonido es un texto en el que se conjugan de forma clara y amena la necesaria explicación de los conceptos técnico-físicos de la producción, transmisión y recepción de sonido, y además se exponen de forma ordenada y clara las teorías más reconocidas acerca del impacto del sonido como elemento activo dentro de la expresión audiovisual. (...) Una obra abarcadora del tema en alto grado, donde también y sobre todo se exponen una serie de ideas sobre las formas concretas en el que el sonido, dentro de lo audiovisual, pudiera convertirse realmente en un complemento activo de la narración.
Samuel Larson estudió filosofía y letras, después estuvo un tiempo en la Escuela Nacional de Música y, tras un paso fugaz por la facultad de Física, tuvo la oportunidad de conjugar sus dos grandes aficiones, el cine y la música, cuando fue elegido para formar parte de la primera generación de becarios de la EICTV. Aquí aprendió los fundamentos del oficio y del lenguaje cinematográfico, siempre con una fuerte inclinación hacia el sonido, el montaje y la música cinematográfica.
Ha trabajado como editor, sonidista o músico en filmes de los realizadores Francisco Athié, Pablo Dotta, José Luis García Agraz, Antonio Serrano, Ignacio Ortiz y Juan Carlos Rulfo, por algunos de cuyos filmes ha sido nominado y resultado ganador de los premios Ariel de la Academia del Cine Mexicano. Ha impartido cursos y talleres de sonido y montaje cinematográficos en diversas escuelas e instituciones de México y el extranjero, incluyendo a la EICTV.
fuente: Eictv Sur