Destaque. Entre los largometrajes está el ganador de Berlín
Henry Segura
Cuatro largometrajes y varios cortos integran la Semana de Cine Peruano que el lunes se inaugura en la Universidad de Montevideo, donde además las películas serán acompañadas por actividades académicas.
En la propia apertura está instalado el título más llamativo de la muestra, La teta asustada, que viene de ganar el Oso de Oro en Berlín y es uno de los aspirantes para el Oscar a mejor film extranjero. También ese día, a partir de las 18 hs., y con entrada libre, se harán las presentaciones de la muestra a cargo de Eileen Hudson (decana de la Facultad de Comunicación de la UM), el embajador Dr. Carlos Franco Cortez, el licenciado Ramiro Podetti y el magister Alejandro Machacuay, de la Universidad de Piura.
La teta asustada, que se exhibirá a partir de las 19 hs., está centrada sobre una indígena, hija de una madre violada en días de la guerrilla de Sendero Luminoso. Esas mujeres sufren lo que los especialistas llaman "teta asustada" por lo que sus hijos son criados con grandes carencias, llenos de miedos y traumas.
Tras conseguir el Oso berlinés, la directora Claudia Llosa había declarado a Clarín que al mezclar lágrimas y sonrisas, su película "intenta hablar de la complejidad del país, de la coexistencia y el distanciamiento entre la capital y el mundo andino y cómo es difícil la convivencia de estos universos. Plantea que, más allá de los porqués, la clave es la comunicación, mirarnos cara a cara. Es un proceso de construcción de autoestima. Tenemos que reforzar la mirada hacia nosotros mismos".
También Llosa ubicaba su trabajo en un momento muy especial para el cine peruano que en 2008 ya empezó a duplicar los proyectos que hasta entonces se tenía.
Esta perspectiva histórica hacia la cinematografía y el pasado del país puede ser percibida a través de los otros tres largometrajes de la muestra. El martes, siempre a las 19 hs., se presentará Paloma de papel, realizada en 2003 por Frabrizio Aguilar, una historia de traiciones y asesinatos vistos desde la perspectiva de un hombre obligado a recordar los buenos y malos días de su adolescencia.
La lucha interna que vivió Perú también está presente en Días de Santiago, el film de Josué Méndez que habla de la llamada "generación perdida" a través de un ex soldado que vuelve a Lima tras luchar contra el terrorismo y el narcotráfico y haber participado en la guerra con Ecuador. La búsqueda de un lugar en la sociedad es la nueva pelea que está dispuesto a dar. Se exhibirá el miércoles.
El último título incluido en la muestra es Caídos del cielo, a exhibirse el jueves y está firmado por Francisco Lombardi, uno de los principales cineastas de Perú. Con fuertes vinculaciones hacia lo literario (adaptó a Vargas Llosa dos veces, a Jaime Bayly y se inspiró en Dostoiesvski), el cineasta parte de un cuento de Juan Ramón Ribeyro, lanzando una mirada sobre un entramado social que incluye a dos ancianos intentando recuperar la riqueza perdida, a dos niños incitados a acciones increíbles y a un hombre atrapado en una aventura amorosa. Las cuestiones sociales han estado siempre presentes en la obra de Lombardi, incluyendo a la polémica La boca del lobo, sobre la guerra del ejército contra Sendero Luminoso.
Otra jornada académica
La semana organizada por la Universidad de Montevideo tiene los propósitos de abrir una instancia de conocimiento sobre la cultu- ra hispanoamericana y de aumentar recursos de análisis en lo audiovisual y lo periodístico. Por eso, en la jornada de clausura, el jueves, habrá otra instancia académica, desde las 18 hs., a cargo del licenciado Ignacio Varela, del agregado cultural de la Embajada de Perú, Dr. Bruno Podestá, y del magister Alejandro Machacuay, quien coordinó la muestra.
fuente: El País Digital
Henry Segura
Cuatro largometrajes y varios cortos integran la Semana de Cine Peruano que el lunes se inaugura en la Universidad de Montevideo, donde además las películas serán acompañadas por actividades académicas.
En la propia apertura está instalado el título más llamativo de la muestra, La teta asustada, que viene de ganar el Oso de Oro en Berlín y es uno de los aspirantes para el Oscar a mejor film extranjero. También ese día, a partir de las 18 hs., y con entrada libre, se harán las presentaciones de la muestra a cargo de Eileen Hudson (decana de la Facultad de Comunicación de la UM), el embajador Dr. Carlos Franco Cortez, el licenciado Ramiro Podetti y el magister Alejandro Machacuay, de la Universidad de Piura.
La teta asustada, que se exhibirá a partir de las 19 hs., está centrada sobre una indígena, hija de una madre violada en días de la guerrilla de Sendero Luminoso. Esas mujeres sufren lo que los especialistas llaman "teta asustada" por lo que sus hijos son criados con grandes carencias, llenos de miedos y traumas.
Tras conseguir el Oso berlinés, la directora Claudia Llosa había declarado a Clarín que al mezclar lágrimas y sonrisas, su película "intenta hablar de la complejidad del país, de la coexistencia y el distanciamiento entre la capital y el mundo andino y cómo es difícil la convivencia de estos universos. Plantea que, más allá de los porqués, la clave es la comunicación, mirarnos cara a cara. Es un proceso de construcción de autoestima. Tenemos que reforzar la mirada hacia nosotros mismos".
También Llosa ubicaba su trabajo en un momento muy especial para el cine peruano que en 2008 ya empezó a duplicar los proyectos que hasta entonces se tenía.
Esta perspectiva histórica hacia la cinematografía y el pasado del país puede ser percibida a través de los otros tres largometrajes de la muestra. El martes, siempre a las 19 hs., se presentará Paloma de papel, realizada en 2003 por Frabrizio Aguilar, una historia de traiciones y asesinatos vistos desde la perspectiva de un hombre obligado a recordar los buenos y malos días de su adolescencia.
La lucha interna que vivió Perú también está presente en Días de Santiago, el film de Josué Méndez que habla de la llamada "generación perdida" a través de un ex soldado que vuelve a Lima tras luchar contra el terrorismo y el narcotráfico y haber participado en la guerra con Ecuador. La búsqueda de un lugar en la sociedad es la nueva pelea que está dispuesto a dar. Se exhibirá el miércoles.
El último título incluido en la muestra es Caídos del cielo, a exhibirse el jueves y está firmado por Francisco Lombardi, uno de los principales cineastas de Perú. Con fuertes vinculaciones hacia lo literario (adaptó a Vargas Llosa dos veces, a Jaime Bayly y se inspiró en Dostoiesvski), el cineasta parte de un cuento de Juan Ramón Ribeyro, lanzando una mirada sobre un entramado social que incluye a dos ancianos intentando recuperar la riqueza perdida, a dos niños incitados a acciones increíbles y a un hombre atrapado en una aventura amorosa. Las cuestiones sociales han estado siempre presentes en la obra de Lombardi, incluyendo a la polémica La boca del lobo, sobre la guerra del ejército contra Sendero Luminoso.
Otra jornada académica
La semana organizada por la Universidad de Montevideo tiene los propósitos de abrir una instancia de conocimiento sobre la cultu- ra hispanoamericana y de aumentar recursos de análisis en lo audiovisual y lo periodístico. Por eso, en la jornada de clausura, el jueves, habrá otra instancia académica, desde las 18 hs., a cargo del licenciado Ignacio Varela, del agregado cultural de la Embajada de Perú, Dr. Bruno Podestá, y del magister Alejandro Machacuay, quien coordinó la muestra.
fuente: El País Digital