Buscar este blog

viernes, 23 de octubre de 2009

Art Kabinett: 28 exhibiciones curadas por galerías


El programa de Art Kabinett de este año en Art Basel Miami Beach 2009, que se llevará a cabo del 3 al 6 de diciembre de 2009, promete ser una fascinante combinación de exhibiciones íntegramente focalizadas al interior de la exposición, las que incluyen exhibiciones temáticas colectivas y muestras individuales tanto de artistas emergentes como de figuras históricas.


Para Art Basel Miami Beach 2009, el Selection Committee (comité de selección) ha elegido 28 galerías para que presenten Art Kabinett, que consiste en secciones separadas dentro de los pabellones de la sección Art Galleries las cuales brindan un espacio para exponer trabajos de artistas individuales y exhibiciones colectivas temáticas que destacan las habilidades curatoriales de los galeristas.

Los 28 proyectos de esta sección de la exposición presentan una amplia colección de artistas, que abarcan desde artistas emergentes como Jakub Julian Ziotkowski, Haegue Yang y Latifa Echakhch hasta figuras históricas como Marcel Duchamp, George Grosz y Jack Tworkov. Otros puntos destacados con los proyectos de Olafur Eliasson, Anish Kapoor, Richard Prince y Wim Delvoye. Las muestras colectivas incluyen exhibiciones tituladas “Ninety years of Bauhaus” (Noventa años de la Bauhaus) y “Aspects of Pop Art” (Aspectos del arte pop).

A continuación encontrará un vistazo a la totalidad de las exhibiciones de Art Kabinett 2009 y una descripción detallada de cada una.


Gallery Bernier/Eliades, Atenas / Ry Rocklen
Niels Borch Jensen Editions & Gallery, Berlín / Olafur Eliasson
Galeria Luciana Brito, São Paulo / Waldemar Cordeiro & Geraldo de Barros
Valerie Carberry Gallery, Chicago / Jack Tworkov
Galleria Continua, San Gimignano / Carlos Garaicoa
Maxwell Davidson Gallery, Nueva York / Tom Wesselman
Galerie Gmurzynska, Zurich/Zug/St. Moritz / “Aspects of Pop Art”
Galerie Haas & Fuchs, Berlín / George Grosz
Hauser & Wirth, Zurich/Londres/Nueva York / Jakub Julian Ziotkowski
francesca kaufmann, Milán / Latifa Echakhch
Galerie Kicken Berlin, Berlín / “Ninety years of Bauhaus”
Galerie Peter Kilchmann, Zurich / Zilla Leutenegger
Nicole Klagsbrun Gallery, Nueva York / Cameron
Michael Kohn Gallery, Los Ángeles / Bruce Conner
Galerie Krinzinger, Viena / Fluxus
Kukje Gallery, Seúl / Haegue Yang
Galerie Yvon Lambert, París / Christian Vetter
Mary-Anne Martin / Fine Art, Nueva York / Gunther Gerzso
Barbara Mathes Gallery, Nueva York / Fausto Meloti
Galeria Millan, São Paulo / Mira Schendel
Mitchell-Innes & Nash, Nueva York / Jack Tworkov
Francis M. Naumann Fine Art, Nueva York / Marcel Duchamp
Carolina Nitsch Contemporary Art, Nueva York / Vera Lutter
The Paragon Press, Londres / Anish Kapoor
Sikkema Jenkins & Co., Nueva York / Amy Sillman
Sperone Westwater, Nueva York / Wim Delvoye
Allan Stone Gallery, Nueva York / Wayne Thiebaud
Two Palms, Nueva York / Richard Prince

Gallery Bernier/Eliades (Atenas) presenta nuevos trabajos de Ry Rocklen (nacido en 1978), que transforma objetos abandonados en esculturas. Para Art Kabinett, Rocklen creará una serie de “azulejos de alfombra” en un patrón de mosaico que actúan como pedestales para las esculturas.

Niels Borch Jensen Editions & Gallery (Berlín) presenta “Colour Circle Series”, un proyecto de Olafur Eliasson (nacido en 1967), al que ha estado dedicado por más de dos años y que recién ha finalizado. La serie consta de tres partes y cada una incluye tres círculos que experimentan con la mezcla de colores. En este trabajo, Eliasson utiliza y combina varios de los diversos medios que han definido su obra hasta la fecha.

Galeria Luciana Brito (São Paulo) expondrá trabajos pioneros de dos artistas históricos, que influyeron enormemente en la historia del arte contemporáneo de Brasil: Geraldo de Barros (1923-1998) y Waldemar Cordeiro (1925-1973). La muestra presentará “Fotoformas” (1946 – 1951) de Geraldo de Barros, una serie pionera de fotografías experimentales en las que él recreó escenas e imágenes mediante capas de negativos y arte digital de Waldemar Cordeiro que sugiere un comentario social y político.

En dos muestras separadas de Art Kabinett, Mitchell-Innes & Nash (Nueva York) y Valerie Carberry Gallery (Chicago) se enfocan en el trabajo de Jack Tworkov (1900-1982), un miembro central de los expresionistas abstractos de Nueva York. El Art Kabinett de Mitchell-Innes & Nash celebra la publicación de la colección de escritos de Tworkov y entregará una pequeña y concentrada vista preliminar de una importante exhibición de la galería en 2010. Valerie Carberry Gallery expone los primeros trabajos de su serie seminal “Women”, una serie de retratos cubistas y expresionistas abstractos y sus dibujos relacionados.

Maxwell Davidson Gallery (Nueva York) monta una muestra individual de dibujos y collages de Tom Wesselmann (1931-2004) que fueron creados entre 1959 y 1969. La exhibición tocará temas centrales del trabajo de Wesselmann, como los “estudios de fumadores”, las naturalezas muertas, los temas de alcoba y el desnudo. Muchos de los dibujos se apreciarán por primera vez.

En su exploración “Aspects of Pop Art”, Galerie Gmurzynska (Zurich/Zug/St. Moritz) examina los maestros del movimiento de arte pop, como Tom Wesselmann (1931-2004), Robert Indiana (nacido en 1928), Jasper Johns (nacido en 1930), Ed Ruscha (nacido en 1937) y Andy Warhol (1928-1987). Los trabajos se contextualizarán con trabajos de importantes antecesores del movimiento de arte pop y también de otros artistas contemporáneos, para mostrar la permanente influencia de esta generación de artistas.


La instalación de Carlos Garaicoa (nacido en 1967) en el pabellón de Galeria Continua (San Gimignano) “Las Joyas de la Corona” (2009) fue concebida teniendo en mente su posible impacto sobre dos públicos: aquellos que viven en sistemas políticos donde los derechos humanos se reprimen en forma más evidente y aquellos en sistemas que afirmar haber resuelto dichas contradicciones, como en el caso de Europa. Sin sermonear ni moralizar, el trabajo de Garaicoa se esfuerza por resaltar la urgencia de su preocupación más apremiante: la necesidad de humanizar nuestras sociedades.

Galerie Haas & Fuchs (Berlín) presenta trabajos tempranos de George Grosz (1893-1959), que fue miembro destacado del dadaísmo de Berlín y del grupo Nueva Objetividad durante la República de Weimar. En sus dibujos y acuarelas crueles y satíricos, y también en sus pinturas antibélicas, Grosz reflexiona sobre la energía y la confusión de este período.

Hauser & Wirth (Zurich/Londres/Nueva York) presenta una muestra individual de trabajos del pintor polaco Jakub Julian Ziolkowski (nacido en 1980), que representan un mundo rico en detalles y habitado por emociones y obsesiones. Sus telas están repletas de motivos que generan una sensación de multiplicación alucinada y estallan en una serie de referencias que van desde la geometría de la abstracción moderna hasta el arte callejero, Philip Guston y Hyeronimus Bosch.

francesca kaufmann (Milán) monta la instalación “Erratum” (2004) de la artista marroquí Latifa Echakhch (nacida en 1974). “Erratum” utiliza el objeto orientalista por excelencia: réplicas comerciales de vasos marroquíes para el té, que se arrojan contra una pared para destruir su simétrica decoración (siguiendo el ejemplo del trabajo seminal de Richard Serra, “Throw Lead”). Así, los objetos culturales comunes se despojan de su forma y función, presentándose como una masa de silente violencia.

En su Art Kabinett, Kicken Berlin (Berlín) celebra los noventa años de la Bauhaus. Ninguna otra escuela influyó en el arte y diseño del siglo veinte como lo hizo la Bauhaus. Kicken Gallery presenta material anteriormente inédito, junto con obras maestras de Laszlo Moholy-Nagy (1895-1946), Walter Peterhans (1897-1960) y otros.

Zilla Leutenegger (nacida en 1968) presenta una nueva instalación de video tridimensional en el pabellón de Art Kabinett de Galerie Peter Kilchmann (Zurich). La instalación está conformada por una escultura de una batería, un proyecto con un solo video y un dibujo en la pared en un espacio separado.

Nicole Klagsburn Gallery (Nueva York) presenta una instalación curada de dibujos de la visionaria artista Cameron (Marjorie Cameron Parsons Kimmel, 1922-1995). Esta presentación mantiene el antiguo interés de la galería por los artistas de la contracultura de la generación beat de la costa oeste y emplazará los dibujos de Cameron como parte de una muy diversa práctica mística, escénica y literaria que resuena dentro de un contexto más contemporáneo.

Michael Kohn Gallery (Los Ángeles) exhibe una selección de los inusuales “Inkblot Drawings” de Bruce Conner (1933-2008), figura central de la comunidad beat de San Francisco y artista prolífico y muy variado. Los “Inkblot Drawings” de Conner fueron creados en los últimos 18 años de su vida bajo distintos seudónimos. Muchos de ellos integran elementos de collage y despliegan un extraordinario nivel de complejidad y elegancia.

Galerie Krinzinger (Viena) monta una exhibición de Art Kabinett completamente dedicada a Fluxus. Podrán apreciarse películas y documentaciones de performances montadas en la galería en Viena a principios de los noventa, una panorámica histórica de los trabajos de Fluxus y también importantes afiches de la época. La exhibición estará conformada por importantes artistas de Fluxus como Robert Filliou (1926-1987), Yoko Ono (nacida en 1933), Nam June Paik (1932-2006), Carolee Schneemann (nacida en 1939), Daniel Spoerri (nacido en 1930), Emmett Williams (1925-2007) y otros.

Kukje Gallery (Seúl) presenta una nueva instalación de la artista coreana Haegue Yang (nacida en 1971). Yang crea una escena de esculturas de luz que funciona tanto en dos como en tres dimensiones. Anclado en la pared y aprovechando la estructura arquitectónica del pabellón, el trabajo confronta al espectador cayendo en cascada desde el cielo y desenrollándose sobre el piso. La pieza es la continuación de una serie de trabajos de larga trayectoria que la artista llama “A Series of Vulnerable Arrangements”.

Galerie Yvon Lambert (Nueva York/París) presenta una muestra individual de pinturas del artista suizo Christian Vetter (nacido en 1970). Podrá apreciarse una serie de melancólicas pinturas abstractas con la distintiva paleta en gris, negro y blanco de Vetter.

La muestra individual de Mary-Anne Martin Fine Art (Nueva York) se concentra en Gerzso (1915-2000) en su período surrealista. Se incluyen un fascinante autorretrato de 1945 y “Naufragioˮ del mismo año. Además se presenta la alegoría de la melancolía, “La Barca”, una pintura de 1941 del legado del artista, que rara vez se ha ilustrado y nunca antes se ha exhibido.

Barbara Mathes Gallery (Nueva York) monta una exhibición del trabajo del escultor italiano Fausto Melotti (1901-1986), que fusiona el rigor técnico constructivista con el vocabulario fantástico y bio-mórfico surrealista. Las esculturas finamente forjadas de Melotti, todas de los años setenta, resaltan el exclusivo idioma escultórico y el virtuoso dominio de la línea, la luz y el espacio del artista.

El Art Kabinett de Galeria Millan (São Paulo) presenta una serie nunca antes exhibida de dibujos en color de Mira Schendel (1919-1988), una de las más importantes artistas latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo 20. La exhibición destaca un inusual conjunto de obras de los años setenta.

“Marcel Duchamp: The Art of Chess” en Francis M. Naumann Fine Art (Nueva York) es la primera exhibición dedicada a explorar la influencia de las actividades de Duchamp como jugador de ajedrez en su producción artística. La exhibición presenta el magnífico dibujo de principios del cubismo “Study for Portrait of Chess Players” (1911); el objeto encontrado “Trébuchet” (1917/64); una serie de fotografías de Duchamp (1887-1968) jugando ajedrez o sentado ante un tablero de ajedrez; trabajos de varios contemporáneos de Duchamp: Man Ray, Max Ernst, Salvador Dalí, Arman y Sarah Austin) y piezas relacionadas con el ajedrez de artistas contemporáneos, como Yoko Ono, Jennifer Shahade, Diana Thater, Douglas Vogel, que en algunos casos han creado trabajos especialmente para incluirlos en esta exposición.

Carolina Nitsch Contemporary Art (Nueva York) pone en escena una proyección de diapositivas digitales “Samar Hussein” (2003-2009) de Vera Lutter (nacida en 1960), que presenta 500 imágenes en un bucle infinito. Los trabajos conmemoran las aproximadamente 100.000 muertes de civiles causadas por la ocupación de Iraq encabezada por los estadounidenses desde marzo de 2003. Gracias a la información obtenida del proyecto Iraq Body Count, se aplicaron los nombres de los muertos a la secuencia de imágenes proyectadas de hibiscos florecientes.

The Paragon Press (Londres) presenta una serie de nueve aguafuertes de Anish Kapoor (nacido en 1954). El trabajo de Anish Kapoor explora la fascinación del artista con la ambivalencia entre profundidad y superficie, presencia y ausencia, oscuridad y luz. En su serie más reciente de aguafuertes, la más grande de Kapoor a la fecha, convergen dos tendencias principales de su obra: el pigmento y el tema del vacío.

Sikkema Jenkins & Co. (Nueva York) presenta un Art Kabinett con nuevos trabajos de Amy Sillman (nacida en 1966). Los dibujos de Sillman diagraman información pura en listas y gráficos sobre el cuerpo sicológico y físico. Las pinturas amplían esos dibujos mediante la combinación de las diversas formas que se encuentran en ellos con pintura.

Una muestra individual que presenta las esculturas “Gothic” de Wim Delvoye (nacido en 1965) podrá apreciarse en Sperone Westwater (Nueva York). El trabajo de Delvoye celebra la paradoja y elabora sobre la tradición surrealista belga de combinar dos elementos aparentemente inconexos en un solo trabajo de arte, como utilizar el elegante estilo de la arquitectura de las catedrales góticas para crear modelos de equipos funcionales como tractores de oruga, mezcladoras de concreto y otros.

Allan Stone Gallery (Nueva York) presenta pinturas y dibujos figurativos de Wayne Thiebaud (nacido en 1920). Las pinturas de figuras de Thiebaud poseen ricas propiedades paradójicas: parecen sugerir una plenitud del ser físico, aunque el hecho de estar pintadas como lo están contra un fondo de vacío incoloro, evoca una sensación de aislamiento dentro del espectador.

Two Palms (Nueva York) instala una de las nuevas esculturas de biblioteca miniatura “After Dark” de Richard Prince. Prince (nacido en 1949) es más conocido por su crítica a los insidiosos mitos de la cultura estadounidense del consumo. La colección de libros “After Dark” se basa en una serie de ediciones en rústica de literatura barata de los años sesenta del mismo nombre. La colección tiene algo de homenaje minimalista, algo de crítica a la cultura del consumo y algo de fantasía masculina estadounidense interrumpida del absurdo.


La información acerca de Art Basel Miami Beach está disponible en:
Maike Cruse, Gerente de Comunicaciones, Art Basel y Art Basel Miami Beach
tel. +41 58 206 27 06, fax +41 58 206 31 30, maike.cruse@artbasel.com, www.artbasel.com
Art Basel Miami Beach, Apartado postal, CH-4005 Basilea

Oficina de Art Basel Miami Beach en EE.UU.:
FITZ & CO, Sara Fitzmaurice/Dan Tanzilli
tel. +1 212 627 1455 ext. 226, fax +1 212 627 0654, dan@fitzandco.com
535 West 23 Street #S10H, EE.UU.-Nueva York, NY 10011

Oficina de Art Basel Miami Beach en Florida:
Garber & Goodman Inc.,
tel. +1 305 674 1292, fax +1 305 673 1242, floridaoffice@artbasel.com
301 41st Street, EE.UU.-Miami Beach, FL 33140