Buscar este blog

jueves, 10 de septiembre de 2009

La cultura busca fondos donde las empresas pueden ahorrar

Mecenazgo Un nuevo mecanismo habilita a firmas a obtener incentivos fiscales si apoyan determinados proyectos. Hay 182 propuestas artísticas elegidas por el Estado para ese fin

D. FRIEDMANN Y J. LYONNET

Por primera vez las empresas tienen la posibilidad de lograr incentivos fiscales si apoyan determinados proyectos artísticos-culturales. Y los promotores de las iniciativas un nuevo argumento para pedir financiamiento a privados.

El proceso comenzó en 2005, cuando Uruguay inició el camino para unirse a una práctica común en varios países, que implica que el Estado favorezca a que el sector empresarial apoye a la cultura a través de distintos mecanismos de incentivo fiscal. En diciembre de ese año la ley 17.930 (artículos 235 al 250 inclusive) creó los Fondos de Incentivo Cultural, que fueron reglamentados por el decreto 364 del octubre de 2007.

Las empresas que pueden tener el beneficio son las que tributan el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) y las personas jurídicas que pagan Impuesto al Patrimonio, que efectúen donaciones en efectivo para proyectos declarados de interés artístico cultural.

Hay ocho categorías en los fondos: artes visuales, audiovisual, artesanía, orfebrería y afines, letras, multidisciplinario, museos, música y teatro.

"El empresario tiene tres opciones: aportar a un fondo global, a uno sectorial o a un proyecto específico. Cada una de esas modalidades están en una categoría diferente de retorno fiscal. Incluso, no es lo mismo si el proyecto es del Interior o de Montevideo. También se pueden apoyar proyectos oficiales", explicó Mariana Wainstein, coordinadora de los Fondos de Incentivo Cultural del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Por ejemplo, quienes aporten al fondo global recibirán 75% de lo que dieron en certificados de crédito y podrán imputar el resto a gastos y deducirlo del IRAE. Si la donación es a un fondo sectorial la proporción es 60% y 20% respectivamente. Y a una iniciativa específica de 45% y 15% si es del Interior y de 30% y 10% si es de la capital. Lo que menos redunda es promover planes oficiales: 15% y 5%.

Las exoneraciones se harán hasta cubrir un espacio fiscal establecido por el Ministerio de Economía de $ 18.400.000.

PROYECTOS. El Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de Proyectos Artísticos Culturales (Conadef) convocó a proyectos para que pudieran recibir apoyo de los fondos. Se presentaron 269 iniciativas, que fueron evaluadas y jerarquizadas por categoría. A 182 de ellas las incluyeron en un registro publicado en agosto según el orden de prelación (ver nota aparte).

En la categoría Museos, por ejemplo, el que fue seleccionado en segundo lugar es la gestión integral del Museo Gurvich. "El impacto esperado es la permanencia del Museo Gurvich en el circuito cultural de Montevideo que dependerá de los aportes y apoyos que la comunidad en conjunto pueda realizar", señalaron.

Silvia Listur, directora de ese museo, dijo que como agente cultural la ley de mecenazgo le parece "un instrumento fundamental". "Hace años que esperamos que se concrete, aunque me pregunto si no habrá que hacer ajustes para que realmente sea más útil", sostuvo. Por ejemplo, mencionó que en el caso de elegir un proyecto puntual los beneficios para los empresarios no son "sustanciales" y que el fondo global, con el que se hacen mayores deducciones, no les interesa a algunas firmas que quieren apoyar determinada iniciativa.

En la categoría Audiovisual, en tanto, uno de los proyectos presentados (en el lugar 11 del registro) es Efecto Cine, que el año pasado recorrió buena parte del país proyectando películas gratuitamente. Ahora pretenden profesionalizarlo con una mayor eficacia de gestión y la aplicación de tecnología de punta. "Un proyecto como este se financia justamente por el esponsoreo público o privado. Haber quedado en el registro nos da un plus para nuestros clientes o nuestros potenciales clientes. Ahora para el auspiciante cuesta lo mismo que el verano pasado y con 40% de devoluciones en certificados de DGI", dijo Lucía Gaviglio, responsable del proyecto.

"Lo primero que hicimos cuando supimos que habíamos sido elegidos fue mandar un comunicado a auspiciantes y a empresas que estamos en contacto. Recibí respuestas. Una que nunca había manifestado mucho interés enseguida se interesó y preguntó detalles de cómo era la cosa. Todavía ninguna fue a depositar al Banco República", añadió.

Para Wainstein, justamente, los proyectos seleccionados van a ser "los grandes comunicadores del tema". Además, el MEC hizo varias actividades de promoción de la iniciativa. "Desde la oficina se está visitando a las grandes empresas para explicarle cómo funciona. Muchas están organizándose para incluirlo en el presupuesto del año próximo. Esperamos que algunas sean los buques insignia", señaló la coordinadora.

También asesoraron a los emprendedores, primero sobre cómo presentar las iniciativas y ahora sobre cómo comunicar el mecanismo a potenciales interesados.

Desde la Cámara de Comercio, en tanto, acompañan el instrumento e hicieron un evento para difundirlo, dijo Anabella Cosentino, coordinadora del programa Al-Invest. "Asistieron un número importante de empresas, de todo tamaño y de diversos sectores. Hubo muchas consultas y en general percibimos que lo valoran como algo interesante", sostuvo Cosentino.

También Deres lo difundió entre sus socios. Para el director ejecutivo de la institución Eduardo Shaw, lo más interesante es que las empresas puedan conocer los proyectos de antemano y así vincularse con los que se relacionen con sus líneas de negocio. "Hoy las inversiones sociales no están limitadas por los incentivos, aunque si hay más exoneraciones fiscales es posible que se amplié la base de inversiones", sostuvo Shaw. (Producción: Renzo Rossello)

Las cifras

$ 18,4: Es el espacio fiscal establecido por el Ministerio de Economía en 2009 para este programa. Se reajusta semestralmente.
75% Es el porcentaje que recibirán en certificados de crédito quienes aporten al fondo global. El 25% podrán deducirlo del IRAE.

Experiencias en el exterior con aportes por sumas millonarias

Petrobras es una de las firmas que operan en Uruguay que tiene experiencia en mecanismos de descuento de impuestos por patrocinio de proyectos culturales en el extranjero, en Brasil. En Uruguay la firma evalúa la participación en los Fondos de Incentivo Cultural porque lo considera una herramienta muy buena para el apoyo y el desarrollo cultural del país, dijeron fuentes de la empresa.

La ley de Incentivo Cultural, creada en 1991 en Brasil, permite a empresas descuentos del hasta 4% en el impuesto a la renta sobre inversiones hechas en proyectos aprobados por el Ministerio de Cultura.

Además los proyectos deben tener un aval previo del Comité de Patrocinios de la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la Presidencia. "Petrobras contrata al final de cada ejercicio proyectos culturales que se reciben y analizan a lo largo del año y se mantienen en cartera para utilizarlos oportunamente, cuando se registre una rentabilidad superior a la esperada. También existen leyes estatales y municipales de incentivo", indicaron en la compañía, que es la mayor patrocinadora cultural de Brasil.

En 2008 esa firma apoyó proyectos culturales por US$ 398.377.327 pertenecientes a siete categorías: Artes Escénicas, Artes Integradas, Artes Visuales, Audiovisual, Humanidades, Música y Patrimonio Cultural.

Primeros en cada categoría

1.ARTES VISUALES

Seleccionaron 14 propuestas. El proyecto con más puntaje fue la realización de un Catálogo razonado de dibujos de Manuel Espínola Gómez. El segundo es reeditar en 2010 la Bienal de Artes Visuales de Salto. Le sigue la Colección de Arte Contemporáneo del Río de la Plata/Contenidos Digitales. Implica realizar en formato digital PDF de 11 libros.

2.AUDIOVISUAL

Manual para ser un macho alfa, un documental en tono de parodia sobre los lobos marinos fue el proyecto que obtuvo más puntaje del jurado, que seleccionó 71 propuestas. Le siguió otro documental, La masacre de Kibón, sobre la trajedia de1971. El tercer film elegido es Una noche sin luna, una ficción dirigida por Germán Tejeira.

3.LETRAS

Hay 13 propuestas. Las mejores puntuadas fueron La flauta mágica, una editorial dedicada a la traducción de poesía y la cobertura de los insumos para parte del mantenimiento de la Fundación Nancy Bacelo (en formación). Le siguió Juan, el zorro, una versión para público infantil de esa obra de Francisco Espínola.

4.MULTIDISCIPLINARIO

Seleccionaron dos propuestas. Difusión del tango a nivel nacional y Pecha kucha Montevideo, un evento cultural de mútliples disciplinas.

5.MUSEOS

Entre las siete propuestas de esa categoría la que obtuvo el primer lugar fue presentado por el Museo Torres García con exposiciones, becas y material de archivo, entre otros. Le siguió la Gestión Integral del Museo Gurvich y la preservación y catalogación de la Biblioteca Vaz Ferreira.

6.MÚSICA

Corredores geográficos culturales fue el seleccionado en primer lugar, en una categoría con 28 propuestas. Son recitales y charlas en 24 ciudades. Le siguió el 5° Encuentro Internacional de Guitarra y Canciones por los derechos de los niños-Desolángeles, con un mínimo de 192 espectáculos en escuelas rurales. El tercer lugar fue para el XXII Festival Internacioanal Viva el tango.

7.TEATRO

Hay 35 proyectos. El que obtuvo más puntaje fue la recuperación del teatro Florencio Sánchez de Paysandú, seguido por la realización de obras teatrales y talleres vivenciales en zonas rurales de El Galpón y el reciclaje y equipamiento de la sala Angel Curotto.

El País Digital