Buscar este blog

viernes, 15 de agosto de 2008

“Arte: Política. Una aproximación al estatuto de lo político en el arte y la cultura contemporánea”

Del miércoles 27 de agosto al jueves 4 de setiembre.

Curso de educación permanente 2008/ IENBA/UDELAR

A cargo de: Sebastián Alonso

Información: http://www.felipezorn.blogspot.com
Consultas: cursos.felipezorn@gmail.com


Salón multiuso,
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes,
Martí 3328, piso 1 ½.

Inscripciones en bedelía del IENBA: a partir del miércoles 13 de agosto al 20 de agosto. Como todos los cursos de educación permanente del IENBA, "ARTE: POLÍTICA" es gratuito, de libre acceso. Los requisitos formales para participar se encuentran en el blog o en la bedelía del Instituto.



“Arte: Política. Una aproximación al estatuto de lo político en el arte y la cultura contemporánea”

En relación.

El curso de educación permanente “Arte: política” pretende dar forma y lugar en un tiempo determinado a la relación existente entre el binomio arte y política. Este curso se propone como el inicio de un acercamiento “formal” a una relación en nuestro presente entre dos términos sobresaturados de significado y sentido, que constituye a nuestra forma de ver, un nodo fundamental para comprender la situación del arte en relación a los relatos y discursos, a los movimientos sociales vinculados a él, a las construcciones de las políticas culturales, etc. Nos proponemos un primer espacio donde pensar y reflexionar, donde aportar información y conocimiento sobre estas relaciones…

Las líneas temáticas que nos proponemos abordar de estas relaciones se inscriben desde los estudios culturales, desde las prácticas artísticas, desde la crítica institucional, desde la arquitectura y el urbanismo, desde la experiencia propia de actores sociales y culturales.

De este modo el objetivo principal del Curso es contribuir desde la academia al esclarecimiento de las relaciones entre arte y política en la contemporaneidad, al uso institucional de los términos como a la capacidad de adopción de los mismos por quienes practican el arte, la cultura y el activismo.

Formato de curso.

Proponemos un Curso cuyo formato integre la presentación, el encuentro y la discusión como modalidad. La presentación esta determinada por las vocaciones de el qué y el como narrar cada experiencia, estará determinada por cada presentador. El encuentro estará dado en la medida de la participación y la discusión.

La edición de dichas presentaciones se debe a las siguientes razones fundamentales:

-El conocimiento que tenemos en tanto equipo encargado del curso para con cada uno de los invitados. Este conocimiento ha redundado desde tiempo atrás, en relaciones interpersonales de diferente orden, relaciones profesionales, amistosas, que han devenido en diferentes tipos de encuentros (colaboraciones, proyectos en común, conversaciones, etc.). Hemos invitado a un grupo de sujetos y proyectos que creemos aportarán desde sus experiencias, desde sus propios “lugares” de trabajo.

-Los temas anteriormente mencionados que cruzan a esta relación arte: política; la critica institucional, la gestión cultural, la construcción de públicos, la práctica artística y sus inscripciones, el análisis urbano/arquitectónico como producto cultural, la experiencia en territorios de lo social.

En el blog del Curso (desde ya) iremos posteando la información y las circulaciones de relación que hemos mantenido entre quienes participaremos del curso, comenzando así a articular una construcción de un posible universo subjetivo sobre estos temas. El blog irá generando un diagrama de relaciones entre personas, trabajos, escritos, imágenes, proyectos, que serán insumos para considerar y para hacer el Curso.

Algunos antecedentes al curso que nos importa remarcar, en tanto forma de visualizar contextos, deudas, referencias y agradecimientos.

"Nuestra vocación por estos temas está dada desde diferentes emprendimientos individuales y colectivos.En tanto docentes universitarios nos interesa sobremanera complejizar el campo del conocimiento de la debilitada disciplina artística, promoviendo la participación de otras disciplinas y otros actores ajenos a la Institución IENBA. Conocer, discernir, discutir las “otras formulaciones” lo entendemos como imprescindible para el Instituto y para la escena artística y cultural. La URM/IENBA (Unidad de Relacionamiento con el Medio) ha sido una abanderada de estos términos, (incluyendo!) para mejor comprender los diferentes actores del medio: http://www.urmienba.blogspot.com

El Laboratorio de Producción Crítica (LbPC, curso opcional de la Facultad de Arquitectura, -Nisivoccia, de Souza, Alonso-), es una nueva formulación que se “propone como curso-taller abocado a la investigación de los procesos reales de producción y consumo de objetos y espacios en la realidad contemporánea…”: http://www.lbpc.blogspot.com

El colectivo alonso+craciun, viene desarrollando “AMORIR, lugar de practicas artísticas, estéticas y políticas”, en donde se proclama: “Este lugar, se formula inicial y mayoritariamente desde la autogestión, desde la autorrealización, desde la autoconstrucción, desde la cooperación… Práctica artística y política autónoma, hacen a este lugar como posible…”: http://www.alonso-craciun.com/amorir

En muchos de los casos las deudas o referencias son bien claras. En primer término nuestro interés por formulaciones editoriales como BRUMARIA es más que notorio, también sitios como transform.eipcp.net, por mencionar los más cercanos a estos temas. En el plano artístico figuras como Gordon Matta Clark, Diaz-Rietwed, entre otros. Y más cercanos a nuestros emprendimientos, compañeros del trabajo diario: Craciun, Miranda, Vicci, de Souza, Nisivoccia; otros un poco más lejos, Laka, Aguirre."

Sebastián Alonso




PRESENTACIONES:

-Fernando Miranda + Gonzalo Vicci; "Públicos creadores de sentido"

Se abordará la temática de la construcción de públicos y el lugar de los mismos en la creación artística desde un sitio de acción y participación, como formas de intervención política. Así, desde el marco de los denominados estudios de cultura visual, la presentación discutirá el espacio de la creación en la actividad artística contemporánea desde la ubicación de sus públicos.

-Manuel Esmoris; "Arte, política y mercado"
-Lucio de Souza; "Ciudad y política"

Análisis de las relaciones entre la ciudad como producto cultural y los sistemas y procesos de organización de las sociedades.

-Emilio Nisivoccia; "Arquitectura es política"

Si por política entendemos un tipo de lenguaje capaz de pensar las prácticas en términos de realidad, o de eso que llamamos realidad, entonces habrá que consignar que toda técnica es plausible de una lectura política. Bajo este acuerdo podemos recorrer la arquitectura reciente desde la óptica de un "pensamiento de la contingencia", es decir político, e intentar construir representaciones que nos hablan de unas formas de producción y legitimación en el universo del capital.

-Juan Ángel Urruzola; "Yo me acuerdo...., los píxeles y la memoria"

Presentación a través de su obra.

-Clemente Padín; "LOS ACONTECIMIENTOS ARTÍSTICOS – SOCIALES".

Clemente Padín, hablará sobre su experiencia como accionista e interventor urbano, sobre todo su experiencia artística en las calles en la década de los 80s., de acuerdo a su concepción de un arte efímero, sin objetos (ARTE INOBJETAL, 1975)

-Niños en cautiverio político; "Recuperar la memoria de un tiempo que no recordamos"

-Carlos Valderrama; "Un emprendimiento a lo vallejano"

-Francisco Tomsich; "HERRAMIENTAS PARA PENSAR LA ATENCIÓN"

Creo que sería adecuado partir de mi propio posicionamiento con respecto a la institución que acoge ese mismo posicionamiento, a partir de una re/lectura de tres textos escritos desde una posición periodística o autoral. Eso me llevará naturalmente a analizar la herramienta-colectivo artístico como modo de hacer arte/política. La crítica institucional se sitúa entonces en el lugar de las prácticas diferidas, pero no las abarca ni limita. "Atención" es el concepto que más acerca episteme, phronesis y praxis en este contexto. Y entonces postular una lectura de un texto de Debord publicado originalmente en 1956 titulado "Métodos de tergiversación" (detournement), y una doble (Este/Oeste) tradición de "estéticas subversivas" que se mueven en el territorio más cercano a "lo" político. Pero "las políticas reales son pensamientos" (Badiou)


CRONOGRAMA DEL CURSO:

Miércoles 27 de agosto: Inicio del Curso 15 hs.

Presentación Sebastián Alonso


Jueves 28 de agosto, 15 hs.:

-Fernando Miranda + Gonzalo Vicci; "Públicos creadores de sentido"

-Manuel Esmoris; "Arte, política y mercado"


Viernes 29 de agosto, 15 hs:

-Lucio de Souza; "Ciudad y política"

-Emilio Nisivoccia; "Arquitectura es política"


Lunes 1 de setiembre, 15 hs.:

-Niños en cautiverio político, ¨Recuperar la memoria de un tiempo que no recordamos¨


Martes 2 de setiembre, 15 hs.:

-Clemente Padín "Los acontecimientos artísticos – sociales"

-Juan Ángel Urruzola; "Yo me acuerdo...., los píxeles y la memoria"


Miércoles 3 de setiembre, 15 hs.:

-Carlos Valderrama; "Un emprendimiento a lo vallejano"
Coordinador de la Asociación Cultural y Casa de los Inmigrantes "Cesar Vallejo", (ACCICEV)

-Francisco Tomsich; "HERRAMIENTAS PARA PENSAR LA ATENCIÓN"


Jueves 4 de setiembre:

Cierre.

Información: http://www.felipezorn.blogspot.com
Consultas: cursos.felipezorn@gmail.com