ULTIMA NOTICIAS PUBLICADAS

artfornews

martes, 21 de agosto de 2012

http://www.artfornews.com/el-premio-arnet-a-cielo-abierto-2012
El Premio Arnet a Cielo Abierto 2012 fue para la obra “Barquito de papel”
La cuarta edición del Premio Arnet a Cielo Abierto, del programa Cultura para todos de Arnet, ya tiene un ganador, cuya obra será emplazada en noviembre próximo en Rosario. La obra elegida por el Jurado de Premiación para emplazar en la Rotonda de Av. de la Costa y Av. Francia de Puerto Norte, Rosario, Santa Fe, es “Barquito de Papel”, de los arquitectos Gustavo Augsburger y Daniel Kosik (ambos de Rosario, Santa Fe), quienes se hicieron acreedores de un premio de $ 60.000 para el desarrollo de la propuesta seleccionada. La mención especial del jurado fue para“Reflejos de ciudad” de Ciro Radice (Rosario, Santa Fe).
En su edición 2012, el Premio Arnet se realiza en conjunto con la Municipalidad de Rosario a través de su Secretaría de Cultura y el Museo Castagnino+macro.
El Jurado de Premiación de esta cuarta edición consecutiva estuvo integrado por Marcela Römer (Directora del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino), Roberto Echen (Director del Departamento de Agenciamientos Artísticos del Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario), Fernando Farina (curador de artes visuales), Arq. Alberto Kleiner (de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Rosario) y Miguel Ángel Rodríguez (artista plástico, ganador del “Premio Arnet A Cielo Abierto 2011”), quienes recibieron 83 proyectos de artistas de todo el país. Dicho jurado seleccionó 12 propuestas que obtuvieron una Mención Honorífica y dentro de ese mismo listado se seleccionó una Mención Especial del Jurado y el Primer Premio Adquisición.
Los proyectos seleccionados por el Jurado de Premiación son: 
“Barquito de papel” de Gustavo Augsburger y Daniel Kosik (Rosario, Santa Fe) “Reflejos de ciudad” de Ciro Radice (Rosario, Santa Fe)
“De Rerum Natura” de Jacques Bedel (Buenos Aires) 
“Haciendo círculos” de Emiliano Javier Defeo (Buenos Aires) 
“Solar Moebius” de Joaquín Fargas (Buenos Aires) 
“BKF+H Torre” de Martín Huberman (Buenos Aires) 
“Aguará Guazú” de Milo Lockett (Resistencia, Chaco) 
“Presión atmosférica” de José Ramón Velázquez (Buenos Aires) 
“Erizo” de Carina Mercado (Rosario, Santa Fe) 
“El cielo de un día” de Cristian Segura (Tandil) 
“Container” de Rafael Audivert y Roberto Barcala (Buenos Aires) 
“Mirador Rosario” de Francisco Leonardo Toledo (Buenos Aires)
Mención especial del Jurado
“Reflejos de ciudad” de Ciro Radice (Rosario, Santa Fe)
Primer Premio Adquisición
“Barquito de papel” de Gustavo Augsburger y Daniel Kosik (Rosario, Santa Fe)
Los proyectos de las obras seleccionadas serán expuestos en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) durante el mes de noviembre en fecha a confirmar.

Sobre la obra premiada
La obra que obtuvo el primer premio de esta cuarta edición, tiene un largo total de 10 metros por un ancho de 5.60 y una altura de 4.50. Será realizada integralmente en metal, sobre una estructura tubular forrada en chapa ondulada.
“Entendemos que el barquito de papel es un ícono cuasi universal, tan sencillo, simple y potente que supera fronteras, idiomas, culturas y geografías. Nos remite solo a buenas sensaciones. El barco es un símbolo de la relación entre el río y esta zona de la ciudad, con un pasado portuario (de barrio industrial y cerealero) y un presente de nueva transformación urbanística. Al construir el barco con chapa blanca utilizamos una materialidad que posibilita un razonable tiempo de ejecución, resolver costos, mantenimiento posterior y durabilidad. Además, la chapa blanca nos evoca el papel”, señalaron Gustavo Augsburger y Daniel Kosik,  autores de la obra ganadora del Premio Arnet a Cielo Abierto 2012.
Historial del certamen
La edición 2012 del Premio Arnet a Cielo Abierto es la cuarta consecutiva que realiza la banda ancha de Telecom con el objetivo de promover el desarrollo de obras artísticas con el fin de enriquecer el patrimonio cultural de la Nación. En la edición 2009 el primer premio fue para Marcela Cabutti.  Su obra “Pasionaria” fue emplazada en forma definitiva en el Dique 4 del barrio de Puerto Madero, junto a la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, para luego ser donada al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2010, este galardón que, año tras año se consolida como una de las convocatorias más importantes del arte local, se organizó con el respaldo institucional del Museo de Arte Tigre. “… de la orilla”, de Juan Carlos Ochoa fue la obra ganadora y se emplazó en forma definitiva en un espacio al aire libre dentro del predio que ocupan el Museo de Arte Tigre y el Honorable Concejo Deliberante de esa localidad, sobre el Río Luján. En tanto, en 2011 y con su obra “Paisaje ambulante”, fue Miguel Ángel Rodríguez quien obtuvo el primer premio, ya emplazado en el parque “Las Tejas”, de la ciudad de Córdoba.

jueves, 21 de octubre de 2010

La Muerte - Jose Carbajal... darte solo las gracias es demasiado poco


... nos vemos maestro


domingo, 17 de octubre de 2010

Arde San Pablo: el fantasma de la política en la Bienal

“Para que el amor y la política funcionen es preciso ser valientes” - extraordinary machine

“La 29º Bienal de San Pablo está anclada en la idea de que es imposible separar el arte de la política”. A tenor de lo sucedido en las últimas 48 horas, hay serios motivos para dudar de la honestidad de esta declaración.

La obra de la Bienal de San Paulo que promete ser la más interesante no ha sido realizada por ningún artista, sino por la propia institución cuando ordenó cubrir unos imponentes paneles con papel de embalar, para
impedir que puedan verse dos ampliaciones fotográficas: el rostro amistoso y atractivo de Dilma Rousseff frente al gesto agrio de José Serra, su opositor socialdemócrata en las elecciones a la presidencia de Brasil.

La obra propuesta por el argentino Roberto Jacoby ha consistido en socializar su espacio para que sea gestionado por una Brigada Argentina por Dilma que se dispuso a diseminar abiertamente propaganda favorable a la candidata del Partido de los Trabajadores en sucesión de Lula, apostando a ser parte del momento histórico excepcional de unidad, solidaridad, redistribución y democracia que se abre en América Latina.

De acuerdo con la —poco convincente— justificación hasta ahora emitida por la Fundación Bienal de San Pablo, un informe de la Procuraduría Electoral General habría decretado que la obra incurre en un “delito electoral” por quebrantar la Ley que impide la “vehiculación de propaganda de cualquier naturaleza” en espacios cuyo uso dependa de los poderes públicos. Sin embargo fue la propia Bienal la que concurrió a sede judicial para denunciar la obra que habían invitado.

Uno de los curadores de la Bienal, Agnaldo Farias, ha declarado a la prensa que “no podemos contestar la decisión de la justicia, porque corremos incluso el riesgo de que nos lleven presos. Si hubiésemos conocido de antemano que se trataba de Dilma, sabedores de que habría habido problemas, hubiéramos avisado al artista”. El argumento de los curadores de que habrían “sido sorprendidos” por el desarrollo de la pieza no se sostiene, ya que la misma fotografía censurada figura tanto en el catálogo de la Bienal como en su sitio web.

A esta afirmación pusilánime no se puede sino responder con una pregunta: ¿qué piensa que convoca un curador de arte establecido cuando invoca la palabra “política”? Más allá de este caso puntual, no son infrecuentes las propuestas curatoriales que apelan a la relación “arte y política” para exhibir cementerios documentales o retratos de pobres o raros distantes. Esta obra política de Jacoby se opone eficazmente a esta despotenciación del arte político que ejerce actualmente el mainstream institucional.

Pero ¿qué sucede cuando un artista se toma en serio la necesidad de convertir un espacio artístico en un espacio público, para producir confrontación política —y no falso consenso— en tiempo real y en el mismo vientre del sistema del arte? El alma nunca piensa sin imagen —que así se titula la obra— consiste en algo más que la propaganda electoral favorable a Dilma: el espacio de la muestra asignado a Jacoby se transformó además en una máquina de producir antagonismo entre opiniones diversas, tomando partido e imponiendo al establishment artístico implicarse en una discusión sobre el hecho constatable de que, en un espacio geopolítico como América latina, existe hoy más experimentación, más creatividad y —en definitiva— más esperanza en el área de la política y de lo político —desde las estructuras institucionales hasta el campo de los movimientos sociales— que en el sistema del arte contemporáneo.

Jacoby participa en la Bienal por partida doble, pues integró asimismo el colectivo de artistas, sociólogos, militantes de varias ciudades que en 1968 produjo la histórica Tucumán Arde, documentada erróneamente —y se trata de un síntoma grave y elocuente— en el web de la Bienal como una obra del Grupo de Arte de Vanguardia rosarino. Ésta fue clausurada en la central obrera en Buenos Aires, bajo presiones militares durante la dictadura del general Onganía: su provocación consistía en desbordar el sistema del arte para abrazar el movimiento de protesta social en contra del sistema vigente. A la inversa, El alma nunca piensa sin imagen parece haber sido censurada por instalar en el centro del sistema del arte una actividad a favor de un proceso extraartístico que sucede en la institución política. La Brigada Argentina por Dilma nos lo expone como algo mucho más real —porque resulta más imperfecto y complejo al fin— que la pulcritud inmaculada con que habitualmente brilla la palabra “política” en los textos curatoriales.


Buenos Aires/San Pablo, 23 de septiembre de 2010
Integran la Brigada Argentina por Dilma:
Adriana Minoliti, Alejandro Ros, Ana Longoni, Alina Perkins, Cecilia Sainz, Cecilia Szalkowicz, Daniel Joglar, Fernanda Laguna, Francisco Garamona, Florencia Hipolitti, Paula Bugni, Hernán Paganini, Javier Barilaro, José Fernández Vega, Julia Ramírez, Kiwi Sainz, Laura Escobar, Lidia Aufgang, Lucas Rubinich, Mariano Andrade, Mariela Scafati, Mariela Bond, María Granillo, Nacho Marciano, Roberto Jacoby, Santiago Villanueva, Syd Krochmalny, Tomás Espina, Víctor Florido, Victoria Colmegna.

Adhesiones (al 25/9/2010):
Marcelo Expósito (Barcelona/Buenos Aires).
Gachi Hasper (Buenos Aires)
Diana Aisenberg (Buenos Aires)
Cecilia Sainz (Buenos Aires)
Federico Geller (Buenos Aires)
Helena Chávez (México)
Fernanda Nogueira (Sao Paulo)
Miguel López (Lima)
Francisco Reyes Palma (México)
Marina de Caro (Buenos Aires)
Octaviano Moniz Barreto (Bahia)
Damián Ríos
Inés Patricio (Rio de Janeiro)
Hugo Salas
Guadalupe Maradei (Buenos Aires)
Federico Brollo (Buenos Aires)
Hugo Vidal (Buenos Aires)
Leo Ramos (Resistencia)
Ramiro Larraín (Buenos Aires)
Inés Martino (Rosario)
Compartiendo Capital (Rosario)
David Gutiérrez Castañeda (México/Bogotá)
Hernán Rodolfo Ulm (Argentina)
Beba Eguía (Buenos Aires)
Ricardo Piglia (Buenos Aires)
Mariana Serbent (Mendoza)
Laura García Hernàndez
Magdalena Jitrik (Buenos Aires)
José Curia
Leandro Katz (Buenos Aires)
Adrián Pérez (Buenos Aires)
Eduardo Grüner (Buenos Aires)
Carolina Senmartín (Còrdoba)
Mariana Botey (México)
Carlos Aranda (México)
Daniel Duchowney (Argentina)
Aldo Ambrozio (Brasil)
Carlos Banzi (Argentina)
José Luis Meirás (Buenos Aires)
Gabriela Nouzeilles (Princeton)
Lía Colombino (Asunción)
Museo del Barro (Asunción)
Taller Crìtica (Asunción)
Fernando Davis (Buenos Aires)
William López (Bogotá)
José Ignacio Otero (Buenos Aires)
Leonardo Retamoso Palma (Santa María)
Emilio Tarazona (Lima)
Ricardo Resende (Sao Paulo)
María Cristina Pérez (Rosario)
Gustavo López (Bahía Blanca)
Marcelo Diaz (Argentina)
José Luis Tuñón (Comodoro Rivadavia)
Carlos Dias (Brasil)
Claudia del Río (Argentina)
Juan Manuel Burgos (Còrdoba)
Marcos Ferreira de Paula (Sao Paulo)
Amalia Gieschen (Argentina)
Cristina Freire (Sao Paulo)
Suely Rolnik (Sao Paulo)
Cristina Ribas (Rio de Janeiro)

enviar adhesiones y comentarios a:
“el alma nunca piensa sin imagen” , que es también la dirección donde contactar con la brigada argentina por Dilma para cualquier solicitud de información, imágenes, discusión, etc

se ruega difundir y/o publicar/actualizar en sus blogs -

jueves, 14 de octubre de 2010

FIARTE 2010 - Sans Souci, Santo Domingo, República Dominicana

Hemos querido presentar FIARTE en el marco de Santo Domingo Capital Americana de la Cultura, con la finalidad de promover el arte en todos los niveles de la creación plástica y así apoyar las nuevas generaciones para el desarrollo de los valores artísticos. Del 10 al 14 de noviembre la Terminal Don Diego de San Souci, será el escenario para rendir homenaje al maestro dominicano Amable Sterling, así como a los creadores Mauro Arbiza y Pablo Atchugarry de Uruguay, Walter Goldfarb de Brasil, Arturo Montoto y Raúl Valladares de Cuba, los artistas peruanos Luís Cassanova Sorolla –radicado en Holanda- y Luís Zegarra, así como Edgart Negret de Colombia y muchos otros artistas que estarán presente en esta segunda edición.

El símbolo visual de esta feria, está inspirado en la Cigua Palmera, nuestra ave nacional, la cual se presenta en cerca de 40 piezas escultóricas que bordearán la estructura ferial de San Souci, elaboradas por importantes figuras de la plástica nacional.

Se ha querido mantener la tradición de escoger una entidad sin fines de lucro para ser co-beneficiaria de los aportes recibidos por esta importante feria de artes. En este sentido, hemos designado la Fundación “Que Viva El País” presidida noblemente por destacadas personalidades tanto del quehacer gubernamental como del sector privado. Dedica al fácil acceso a la educación y la salud de niños de escasos recursos económicos. La misma será receptora del 45% de las boletas vendidas la noche de gala.

Para esta importante actividad, contamos con el apoyo del Ministerio de Cultura en la persona del Sr. José Rafael Lantigua y de los coordinadores de Santo Domingo como Capital Americana de la Cultura 2010, bajo la dirección de Don Freddy Ginebra. Estas personas, nos han brindado el apoyo necesario para la materialización de esta importante celebración de la creación plástica, donde cerca de 30 galerías de arte local e internacional, se darán cita.

Con FIARTE, deseamos que Santo Domingo al ser designada Capital Americana de la Cultura, 2010, sea conocida por el mundo como Ciudad Primada de América con más de 500 años de historia colonial. Un espacio en el Caribe donde habitan artistas de incuestionable valor estético, cuyas obras trascienden los límites de la territorialidad nacional. De manera que con esta actividad, procuraremos apoyar e impulsar la obra de la lista de artistas que la integran, los cuales se convierten en la plataforma de un encuentro en el que entren en dialogo las piezas de creadores nacionales con las de artistas internacionales. A su vez, intentamos promover la integración de los pueblos a partir del arte y así, contribuir a un mejor conocimiento de nuestros pueblos por medio de sus expresiones plásticas, a partir de su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve el patrimonio cultural común.

FIARTE, única feria de arte contemporáneo en su género, constituye un despliegue de motivos plásticos que danzarán diversos ritmos en un mismo espacio… un evento único e irrepetible que marca el devenir del arte dominicano contemporáneo, en diálogo con el arte internacional. La cita será del 10 al 14 de noviembre en la Terminal Don Diego de San Souci, Santo Domingo.

Calle Rafael Augusto Sánchez No.22, Ens. Piantini, Santo Domingo, R.D.
Tels.:809-541-2404 / 809-544-0878/
http://www.fiartsantodomingo.com.do
www.fiartsantodomingo.com.do
E-mail: info@fiartsantodomingo.com.do

miércoles, 13 de octubre de 2010

Escuela Internacionalde Cine y Televisión (EICTV) - Convocatoria Curso Regular 2011 / 2014



La Escuela Internacionalde Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba, convoca a jóvenes dominicanos entre 22 y 29 años a participar en los exámenes para acceder al Curso Regular 2011-2014. La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), a través del Ins...tituto Global Multimedia (IGM) becará a los estudiantes seleccionados.

Se otorgarán hasta un total de tres (3) plazas, en las especialidades de Dirección, Producción, Guión, Documental, Fotografía, Sonido y Edición. El cierre de postulaciones vence la noche del viernes 11 de marzo de 2011.

Un Comité Nacional de Evaluación, integrado por cineastas, sociólogos, críticos de cine, y hacedores del arte y la cultura en República Dominicana, pre-seleccionarán el viernes 18 de marzo a los participantes en base a sus habilidades artísticas, su potencial creativo, así como también por su cultura y sus antecedentes laborales, por medio a exámenes orales y escritos.

La selección estará determinada fundamentalmente por las necesidades de equilibrar cultural y profesionalmente a los participantes, pues el objetivo de la escuela es crear una generación cohesionada, que trabaje de manera solidaria y comprometida, durante los años de estudios y en su vida profesional.

Durante los tres años, los alumnos cumplen un plan de estudios intenso y complejo, dividido en tres ciclos: Polivalencia que los capacita de forma básica en el I año, Especialidad - Dirección de Ficción y Dirección de Documental, Sonido, Montaje, Dirección de Fotografía, Guión y Producción, en el II año y Tesis en el III año.

A lo largo de los 3 años de la carrera, los estudiantes pueden concursar para hacer cortos Extracurriculares en Video Digital.

La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) firmaron un convenio en diciembre de 2006 que abre lazos de cooperación entre ambas instituciones en el campo de la formación y capacitación. El alcance de este acuerdo incluye el pago total de las matrículas de los candidatos seleccionados, es decir 15,000 euros. Desde entonces, nueve alumnos han sido patrocinados a través de este acuerdo. En Primer año están: Roddy Pérez (Guión) y Juan José Cid (Edición/Montaje). En Segundo año: Carlos Ortiz (Dirección). En Tercer año: Leticia Brea Calderón (Producción), Michelle Denisse Guzmán Ortiz, (Guión) y Rafael C. Bobadilla Báez (Sonido). Graduados: César Zayas (Fotografía), Amelia del Mar (Guión), Argenis Mills (Dirección) y Johanne Terrero (Producción).

La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), es una Organización No Gubernamental situada en Cuba, y es el proyecto docente más importante de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). Fue inaugurada el 15 de diciembre de 1986 y está presidida por el escritor y premio Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez. Su director fundador es Fernando Birri.

Desde Septiembre de 2007, la dominicana y egresada de la primera graduación (1990), Tanya Valette, tiene la responsabilidad de la dirección general de la prestigiosa institución académica.

Fiel a una de sus divisas fundacionales, en nuestra escuela se aprende a hacer haciendo, por lo cual, los estudiantes en su formación no sólo hacen los ejercicios de fin de ciclo, sino que tienen talleres teórico /prácticos en permanencia. La generación saliente tuvo un total de 310 profesores, en su mayoría profesionales activos, que vienen de todas partes del mundo.

La EICTV es la única Escuela del mundo que ha sido distinguida por el Festival de Cine de Cannes, en su 46 ava. edición, con el premio Roberto Rossellini. Este premio es uno de los galardones culturales más preciado a nivel internacional, otorgado en honor a quienes encarnan el espíritu de progreso, generosidad y humanismo que caracterizó a Roberto Rossellini.

Hasta el 2010 la EICTV ha graduado 697 alumnos de 52 países del mundo, algunos de los cuales han obtenido premios con sus obras en Festivales y otros eventos. Esta convocatoria es para egresar siendo parte de la 23 Generación.

Para información adicional e inscripción, los interesados pueden comunicarse con Martha Checo, Representante para República Dominicana de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), a los teléfonos: 809-689-2121 Ext. 328 y a los e-mails: mcheco@tricom.net , checomartha@hotmail.com

PHOTOIMAGEN premiación del PHOTOWALK DEWARS

Hoy miércoles 13 en el bar Micifuz de la calle Atarazana

Premiación del PHOTOWALK DEWARS a manos de PHOTOIMAGEN.

Recuerden que aparte de los 3 ganadores, se ha incluido 4 menciones especiales por la calidad de contenido en las fotografías.

Llueva, truene o ventee, allá nos vemos!

Les esperamos en la última actividad bajo el marco de Photoimagen 2010.

Mudar la piel. Karla Solano en el MADC

Cambiar, disimular, transformarse. Vivir el cuerpo, el propio…
La muestra de Karla Solano en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) es una reflexión sobre el paso del tiempo, un espacio para detenerse en instantes y repasar la vida.

La artista nos presenta una mirada introspectiva del cuerpo como escudo, como lienzo, como catarsis. Pequeños trozos de un todo, detalles que se magnifican, momentos donde la fotografía es testigo del transcurrir de los años como partes de una historia inconclusa.

La corporalidad como eje central en la obra de Solano, nos permite hacer un acercamiento al estudio del retrato. La desnudez se presenta no como tema, sino como recurso para explorar el detalle, rescatar el gesto, el instante; para reflexionar sobre la existencia misma.

Ella nos lleva por un recorrido corporal, en donde desaparece la propia identidad. Ese cuerpo no es solo uno, las marcas y cicatrices pueden reconocerse en los otros. Hallar la presencia de un ciclo vital que va marcando el paso de los años, cada uno como una particularidad, un reloj. La piel se ve marcada por el día a día, va cambiando, se van dejando huellas; pedazos de uno mismo, fracciones que componen partes de una singularidad.

La facultad del desnudo como una manera de verdad, de dejar atrás las máscaras, los disfraces, se potencia como una vía para exorcizar los tapujos; esquivar las muchas caras tras las cuales nos protegemos, repensar el Yo. La necesidad de autoexploración, se presenta como una constante en la obra de Karla Solano.

A la vez, la idea del ritual se hace presente como vivencia que permite, por un lado, la búsqueda del origen, la vuelta a lo primigenio, y por otro, la exploración de una realidad ajena en la propia. Poseer la piel de otro ser vivo, asumirla, sentirse ese Otro. Encarnar una subjetividad extraña como experiencia que se hace necesaria para reconocerse.

La muestra posibilita una exploración basada en la sobredimensión de los detalles y en el registro de lo imperceptible. Hacer un recorrido sensorial por una geografía íntima, reconstruida a partir de pequeños fragmentos.

María José Chavarría
Curadora MADC

Hasta
el 13 de noviembre 2010

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC)
Centro Nacional de la Cultura (CENAC), Antigua Fábrica Nacional de Licores (FANAL).
Avenida 3, calle 15/17. San José, Costa Rica

(506)2257 7202 / 2257 9370
(506) 2257 8702

Tercera Bienal de Performance DEFORMES 2010

Calendario Tercera Bienal de Performance DEFORMES 2010


Martes 19 de Octubre Galeria YONO (José Miguel Infante 1428 Providencia)

Inauguración Muestra de Artes Visuales
Performance:
20:00 hrs: Camilo Silva
20:30 hrs: Gustavo Solar

Miércoles 20 octubre en MAC Quinta Normal ( Av. Matucana 464, Quinta Normal, Metro Quinta Normal)
19:00 hrs: Prem Sarjo (Chile Santiago)
19:30 hrs: Vasan sitthiket (Tailandia)
20:00 hrs: Álvaro Pereda (Chile Concepción)
20:30 hrs: Perpetua Rodríguez (Chile Santiago)
21:00 hrs: Gonzalo Rabanal (Chile Santiago)

Jueves 21 de Octubre Galpón Sindicato (Maipú con Compañía)
12:00 hrs: muestra video performance curatoria Soledad Sanchez (Argentina)
Performance:
19:00 hrs: Alexia Miranda (Republica del Salvador)
19:30 hrs: Eliu Almonte (Republica Dominicana)
20:00 hrs: Gabriel Sasiambarrena (Argentina)
20:30: hrs: Aische Schwarz (Alemania)
21:00 hrs: Elizabeth Dib (Argentina)
21:30 hrs: Judao la Maga (Chile Santiago)

Viernes 22 de Octubre Universidad de Chile teatro (Morandé 750)
18:30 hrs: Francisco Gonzalez (Chile Santiago)
19:00 hrs: Paulina Ellahueñe (Chile Santiago)
19:30 hrs: Nelda Ramos (Argentina)
20:00 hrs: Verena Stenke y Andrea Panges (Italia/ Alemania)
20:30 hrs: Gustavo Solar y Aníbal Sandoval (Chile Santiago)
21:00 hrs: Angelika Fojtuch (Polonia)
21:30 hrs: Eduardo Martínez (Argentina)
22:00 hrs: Arai Shin Ichi (Japón)

Sabado 23 de octubre espacio Calle
11:00 hrs: Karina Prudencio (Chile Santiago)
11:30 hrs: Carola Navia (Chile Santiago)
12:00 hrs: Camilo Silva (Chile Santiago)
12:30 hrs: Guillermo Moscoso (Chile Concepción)
13:00 hrs: Jorge Grandon (Chile Concepción)
14:30hrs: almuerzo Manuel Rojas

Sabado 23 de Octubre Centro Cultural Manuel rojas (García Reyes 243, Barrio Yungay Santiago, Chile)
16:00 hrs a las 18:00 hrs plenario
19:00 hrs: Samuel Ibarra (Chile Santiago)
19:30 hrs: Luis Verdejo (Chile Santiago)
20:00 hrs: Patricio Qurihual (Chile Valdivia)
20:30 hrs: Vasan Sitthiket (Tailandia)
21:00 hrs: Javier del Olmo (Argentina)
21:30 hrs: Francisca Inda (Chile Santiago)
22:00 hrs: Clausura

Lunes 25 de Octubre Centro comunitario TAC Anfiteatro Cerro cordillera Valparaíso
19:00 Obra Experimental Teatro Performance (Jovenes de 4º medio Cerro Cordillera)
20:00 karina prudencio (Chile Santiago)
20:30 Samuel Ibarra (Chile Santiago)
21:00 Luis Verdejo (Chile Santiago)
21:30 Gabriel Sasiambarrena (Argentina)
22:00 Satia Maureira (Chile Santiago)

Martes 26 de Octubre Sité Cerro Cordillera Valparaíso
19:00 Alexia Miranda (Republica del Salvador)
19:30 Vasan Sitthiket (Tailandia)
20:00 Angelika Fojtuch (Polonia)
20:30 Gisela Hochuli (Suiza)
21:00 Roberto Sechi (Brasil)

Martes 26 de Octubre Centro Cultural Comunitario TAC
21:30 Gustavo Solar (Chile Santiago)
22:00 Aníbal Sandoval (Chile Santiago)
22:30 Gonzalo Rabanal (Chile Santiago)

Miércoles 27 de Octubre P.I.A Michelle (Pedro Montt 1842, galería Tres Palacios, 4º nivel, Local 402)
18:00 hrs: Valentin Torrens (España)
18:30 hrs: Gabriela Alonso (Argentina)
19:00 hrs Perpetua Rodríguez (Chile Santiago)
19:30 hrs: Judao la Maga (Chile Santiago)
20:00 hrs: Álvaro Pereda (Chile Concepción)
20:30 hrs: Arai Shin Ichi (Japón)

Jueves 28 de Octubre Club Fabrica (Blanco 337. Valparaíso)
19:00 hrs: Melissa García (México)
19:30 hrs: Camilo Silva (Chile Santiago)
20:00 hrs: Elizabeth Dib (Argentina)
20:30 hrs: Gabriel Montero (Argentina)
21:00 hrs: Gabriela Alonso (Argentina)
21:30 Verena Stenke Andrea Panges (Italia/ Alemania)
22:00 Asche Schwarz (Alemania)
22:30 fiesta
24:00 Giannina Carozzi (Chile Santiago)

Viernes 29 de Octubre Club Fabrica (Blanco 337. Valparaíso)
19:00 hrs: Guillermo Moscoso (Chile Concepción)
19:30 hrs: Jorge Grandon (Chile Concepción)
20:00 hrs: Patricio Qurihual (Chile Valdivia)
20:30 hrs: Gabriel Montero (Argentina)
21:00 hrs: Roberto Sechi (Brasil)
21:30 hrs: Pia Sommer (Chile Valparaíso)
22:00 hrs: Paulina Ellaheñe (Chile Santiago)
22:30 hrs: fiesta
24:00 hrs: Karina Prudencio (Chile Santiago)

Sabado 30 de Octubre Espacio Calle
16:30 hrs: Omar Salas (Chile Santiago)
17:00 hrs: Carola Navia (Chile Santiago)
17:30 hrs: Vanessa Boccardo (Chile Valparaíso)
18:00 hrs: Camilo Silva (Chile Santiago)
18:30 hrs: Elizabeth Dib (Argentina)

Martes 2 de Noviembre MAC de Valdivia ( Los Laureles s/n, Isla Teja)
19:00 Valentin Torrens (España)
19:30 Angelika Fojtuch (Polonia)
20:00 Judao la Maga (Chile Santiago)
20:30 Gisela Hochuli (Suiza)
21:00 Jorge Grandon (Chile Concepción)
21:30 Carola Jeréz (Chile Santiago)

Miércoles 3 de Noviembre MAC de Valdivia (Los laureles s/n, Isla Teja)
19:00 hrs: Mio Chareteau y Alexander babel (Suiza)
19:30 hrs: Carolina Opazo (Valdivia)
20:00 hrs: Vasan sitthiket (Tailandia)
20:30 hrs: Elizabeth Dib (Argentina)
21:00 hrs: Perpetua Rodriguez (Chile Santiago)
21:30 hrs: Gonzalo Rabanal (Chile Santiago)

Jueves 4 de Noviembre MAC de Valdivia (Los laureles s/n, Isla Teja)
19:00 hrs: Verena stenke y Andrea Panges (Italia/Alemania)
19:30 hrs: Samuel Ibarra (Chile Santiago)
20: 00 hrs: Patricio Qurihual (Chile Valdivia)
20:30 hrs: Alvaro Pereda (Chile Concepción)
21:00 hrs: Eliu Almonte (Republica Dominicana)
21:30 hrs: Camilo Silva (Chile Santiago)

Viernes 5 noviembre MAC de Valdivia (Los laureles s/n, Isla Teja)
19:00 hrs: Mio Chareteau y Alexander babel (Suiza)
19:30 hrs: Francisco Casas (Chile Santiago)
20:00 hrs: Aníbal Sandoval (Chile Santiago)
20:30 hrs: Guillermo Moscoso (Chile Concepción)
21:00 hrs: Vasan Sitthiket (Tailandia)
21:30 hrs: Gustavo Solar (Chile Santiago)

SEMINARIO Surgimiento y Desarrollo de la Fotografía

En el Museo Bellapart

Surgimiento y desarrollo de la fotografía.
Mster. Isabel Serrano Fuentes

Martes 26 de octubre de 10:00 a 12:00 m

Inversión: RD$ 850.00 cada seminario.

Más información: 809 541 7721 Ext 296
E-mail: museobellapart@yahoo.com

Museo Bellapart
Av. John F. Kennedy esq. Dr. Lembert Peguero. Edif. Honda 5to piso.
Santo Domingo, Dominican Republic

CIRCA… ¿Un adios o un hasta luego?

Tal es el título de un artículo de Trance Líquido en relación a la lamentable noticia de la suspención [esperemos que así sea] de CIRCA 2011.

CIRCA no solo es una feria, fue y ojalá continue siéndolo un excelente espacio de encuentro y diálogo para muchos que de una u otra manera estamos vinculados al arte.

Las experiencias en CIRCA fueron muy buenas y dejaron lindos recuerdos por esa razón es que deseamos que además de los recuerdos nos permita mantener la esperanza de cada año o periódicamente reencontrarnos en ese espacio, que así sea.


El artículo de Trance Líquido:

Trance Líquido vuelve a estar de luto por el terrible deceso de CIRCA 2011. En un newsletter con fecha de hoy, 12 de octubre de 2010 nos dan la noticia de su cancelación. Lamentamos por demás que siendo hoy, día del encuentro de dos mundos, Cristóbal Colón descubrió América, CIRCA 2011 sea cancelado por “reestructuración”.

Roberto Nieves, Presidente y fundador de CIRCA explica sus razones en el newsletter: “The Director explained that his decision will allow him to closely analyse the results obtained during the five editions of the fair (2006-10), and refocus strategies and efforts with the intention of strengthening possibilities to realize future projects.”

Sorpresivamente, en el Nuevo Día con fecha del 9 de octubre de 2010 se anuncia la renuncia a CIRCA de Celina Nogueras Cuevas, quien ejerció desde sus comienzos como directora artística de arte contemporáneo local y su explicación fue: “Y mi aportación con la feria llegó a un punto en que a menos que hubiera una gran inyección de dinero no podía hacer los cambio cualitativos que ya debe tener. Además seis años agotan. Creo que cumplí mi tiempo en la feria”. Nogueras ha tenido un mes de las brujas cargado, primero que continua con la producción y promoción de “Frescos” – libro de 50 artistas menores de 35 años-, segundo, la renuncia a CIRCA, tercero, “Mecenas” -subastas de arte pro fondos becas para estudiantes de medicina- y cuarto, los rumores de su salida de CIRCA con su cancelación.

De todas maneras, CIRCA fue disminuyendo, durante los seis años continuos que se presento, de cantidad, calidad y participación tanto de galerías como de asistencia. Muchos nos sorprendimos con el cambio radical por la fecha de temporada para la feria desde el año pasado, que para nosotros fue un desastre. Sin embargo, le abrió puertas a muchos artistas contemporaneos que si estuvieron alertas a las conecciones pertinentes de galerías y curadores. Y a preguntas sobre la salida de Nogueras de CIRCA que Leyra E. González Pérez para el Nuevo Día, hoy, 12 de octubre de 2010 en la sección de Entretenimiento comento: “La reciente salida de Celina Nogueras, quien fuera su directora artística desde su primera edición en el 2006, “no tuvo nada que ver con la decisión”.

“Son dos cosas aisladas. Tenemos una excelente relación y la apoyo cien por ciento”, aseguró Nieves.”
En estos momentos quedan mediante comunicado de prensa anunciado un receso hasta el 2012, y para cualquier información adicional o contacto esta la señorita Carla Acevedo de Dawire.com y directora de Rica Gallery. Puntualizando que tanto artistas, galeristas o expositores que hayan comenzado conecciones para presentarse en CIRCA 2011 deben comunicarse en la siguiente dirección electrónica: carla.acevedo@circapr.com

Adicional, queda claro un punto sobre Nogueras y su puesto vacante: “El líder de la feria confirmó igualmente la renuncia de la directora artística de CIRCA Puerto Rico, Celina Nogueras, e indicó que en cuanto se identifique a un nuevo recurso profesional para el puesto se divulgará de inmediato.”

Lamentamos profundamente que este espacio para el arte contemporáneo se pierda en Puerto Rico, pero la feria no daba mas y en especial con la crisis económica. CIRCA fue muy ambicioso y no se dejo crecer con el tiempo, como lo hizo NADA, PULSE o BASEL, y estas tambien han tenido comentarios y rumores sobre su desaparición. Sin embargo, CIRCA nos dejo un buen sabor de boca, dejaron huella y gozadera.

Info:
http://www.circapr.com/
http://www.circapr.com/CIRCA.pdf
http://www.elnuevodia.com/canceladacirca2011-797195.html

fuente: Trance Líquido

lunes, 11 de octubre de 2010

PULGAR editado por el MUSAC

PULGAR
Comisarios: Luis Romero y Eneas Bernal
Lugar: Proyecto Vitrinas. MUSAC
Fechas: 23 de octubre, 2010 – 9 de enero, 2011

MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León presenta a partir del 23 de octubre de 2010 un proyecto específico en torno a la publicación de creación contemporánea PULGAR, que edita el artista y comisario de exposiciones venezolano Luís Romero desde el año 1999. Junto a esta iniciativa, el MUSAC editará un número especial para esta ocasión que estará dedicado a visibilizar publicaciones y proyectos editoriales de creación desde América Latina. Este proyecto se enmarca en el contexto de la muestra Modelos para Armar. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC, con motivo de la cual toda la programación, tanto expositiva como de actividades, del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León se fundamentará en América Latina entre los meses de junio y diciembre de 2010.


Sobre Pulgar
Pulgar es una revista independiente de distribución gratuita editada en Caracas (Venezuela) y apoyada por Prince Claus Funds de Holanda. La publicación, que se edita desde 1999 por el artista y comisario de exposiciones Luís Romero (Venezuela, 1967) se define como una publicación ocasional. Esta palabra es clave para entender su concepción originaria, un espacio de difusión creativa alternativa asentado sobre la excelencia de sus ediciones. Sin rendirse a una periodicidad o un status de lujo, su marcada identidad visual atiende más bien a la puntualidad del rigor curatorial que se presenta en cada nueva edición.

En la actualidad, con más de veinte ediciones realizadas y concebidas por comisarios de exposiciones y artistas del mundo entero, Pulgar cuenta con un amplio número de lectores tanto en América Latina, como en Asia o Europa. La revista se distribuye y viaja de mano en mano o a través de Internet. Además, la publicación se ha presentado en numerosos encuentros internacionales, entre los que se destacan la edición de Pulgar realizada para la duodécima edición de la Documenta de Kassel (Alemania), la exposición Utópolis en la Galería de Arte Nacional de Caracas, la Velada de Santa Lucía en Maracaibo (Venezuela) o su participación en el Encuentros de Medellín 2007, MDE07 (Colombia).

Sobre la presentación en el Proyecto Vitrinas y el número especial editado por el MUSAC
El proyecto específico realizado para las Vitrinas del MUSAC se estructura en torno una muestra que recorre la trayectoria de la revista desde sus comienzos a finales de siglo XX hasta la actualidad. Asimismo, MUSAC editará un número especial de la revista que recogerá producciones editoriales de creación en América Latina.

La muestra presenta la trayectoria de Pulgar mediante una selección representativa de los contenidos que se han generado desde sus páginas. Así, se acerca a algunas de las pautas que han definido la labor de Pulgar como son el intercambio entre creadores, el trabajo en red y el rigor de miradas curatoriales que se han ido sucediendo a lo largo de las diferentes ediciones.

Como parte del proyecto se presentará con motivo de la inauguración un número especial de PULGAR editado por el MUSAC. Con una tirada de 4.000 ejemplares, esta nueva publicación gravita sobre la(s) práctica(s) editorial(es) como uno de los ejes de la creación visual contemporánea en América Latina. Un ensayo que desde un lugar y un contexto dado (PULGAR) analizará el creciente interés y la vitalidad de los procesos e ideas así como la sustentabilidad y creatividad que fundamentan el ámbito de la edición en América Latina a través de una nutrida participación de colaboradores.

Los contenidos de este número serán realizados gracias a la colaboración de publicaciones y proyectos editoriales como Ácido Surtido (Argentina), Revista Recibo (Brasil), Revista Asterisco (Colombia), Revista Lengua (República Dominicana) des-bordes (México), o populardelujo (Colombia), entre otros, así como de destacados agentes culturalesvinculados al mundo editorial, como Andrew Losowsky, director de Colophon (EE.UU.) o David Palacios, responsable de proyectos como Arte-Porcentual (Venezuela).


jueves, 7 de octubre de 2010

Mi corazon esta de luto. 
Buen viaje Virginia Perez Ratton

"Mi corazon esta de luto. 
Buen viaje Virginia Perez Ratton, gracias por todo tu apoyo a lo largo de estos años y sobretodo por el cariño!
A su familia sepa que somos cientos de personas que nos unimos a su dolor."

"Su legado incluye el primer museo de arte contemporaneo de toda Centro America, Teoretica encargada de recopilar informacion y crear informacion sobre el arte contemporaneo de la region, el primer museo privado dedicado a las artes contemporáneas, localizar a Centro América en el imaginario de "los otros" y haber propiciado el encuentro de artistas y curadores de muy diversas latitudes.

GRACIAS POR TODO!!!" -Lucia Madriz- ... y en el nombre de todos

X ANIVERSARIO DE LA REVISTA ARTES


La revista ARTES de Santo Domingo, República Dominicana celebra su décimo aniversario, con una exposición de artistas jóvenes "HISTORIAS COTIDIANAS".

Fecha: 21 de Octubre del 2010
Hora: 6:00 pm
Lugar: Sala de exhibición de Revista Artes
José Joaquín Pérez No. 1, Gazcue,
Santo Domingo, República Dominicana

jueves, 23 de septiembre de 2010

Texturas Katiuska Suarez "Naranjita"

Texturas
Texturas,
orginalmente cargado por Katiuska @Naranjita.

domingo, 19 de septiembre de 2010

"Photocine: ciclo de cine sobre vida y obra de fotografos"

Photoimagen 2010, el Ministerio de Cultura y la Cinemateca Dominicana, en el marco de las actividades de Santo Domingo Capital Americana de la Cultura 2010, se complacen en invitarles a la apertura de "Photocine: ciclo de cine sobre vida y obra de fotografos" con la exhibicion de la pelicula "Ojos de la guerra" (Triage) de Danis Tanovic (2009) este lunes 20 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Cinemateca Dominicana.

SINOPSIS DE LA PELICULA DE APERTURA:
Mark y David son amigos y experimentados fotógrafos de guerra y se encuentran capturando imágenes de un Kurdistán desgarrado por la guerra. Mark es muy ambicioso y quiere seguir los combates unos días más, buscando la foto del año, pero David está harto de polvo, desesperanza y violencia y le deja para regresar a casa con su mujer embarazada. Cuando Mark regresa a casa ensangrentado y lleno de hematomas, se sorprende, aunque en principio no se muestra preocupado al saber que David no ha logrado volver a casa. Elena, la mujer de Mark, está preocupada por los dos. Mark está exhausto, desorientado y es incapaz de reasumir su antigua vida en Dublín.

PROGRAMA

Lunes 20 de septiembre
7:30 p.m. (Apertura) Sala principal
Ojos de la guerra (Triage)


Sala de conferencias

Martes 21 de septiembre
7:30 p.m.
Naked states

Miercoles 22 de septiembre
7:30 p.m.
Chevolution

Jueves 23 de septiembre
7:30 p.m.
War photographer

Viernes 24 de septiembre
7:30 p.m.
Kordavision

Sabado 25 de septiembre
7:30 p.m.
Fur: An imaginary portrait of Diane Arbus

Domingo 26 de septiembre
7:30 p.m.
Salvador

Informaciones del evento:

http://www.facebook.com/?ref=logo#!/event.php?eid=140330259344795&ref=mf

sábado, 18 de septiembre de 2010

La mina: historia de una montaña sagrada - Survival International






POR FAVOR RIEGA LA VOZ... no dejemos que las multinacionales acaben con las comunidades indigenas y el medio ambiente global...
... I wish these documentary was in english to spread the word and make the world of conciuss of what big corporations like "VEDANTA" are doing with the indigenous communities (this time in Ind ...ia - DONGRIA KONDH tribe and their sacred mountain NIYAMGIRI) and the environment...

La historia

Los Dongria Kondh son uno de los pueblos indígenas más remotos de la India. Viven en las colinas de Niyamgiri, en el estado de Orissa, y veneran una montaña como a un dios.

Mientras Vedanta Resources, una empresa con sede en Londres, se prepara para destruir sus bosques y su montaña sagrada con el fin de construir una enorme mina a cielo abierto, el nuevo documental de Survival se pregunta…

¿Qué hará un pueblo indígena para salvar todo cuanto conoce?

http://www.survival.es/peliculas/lamina

viernes, 17 de septiembre de 2010

Filmperformance - Laboratorio de Cine-fac

El Laboratorio de Cine-fac presenta esta Filmperformance que involucra varias disciplinas artísticas, interviniendo el espacio de acción (bastidor de lienzo) pantalla en donde se proyectan imágenes de metraje encontrado y metraje intervenido. Performance que se compone de varias proyecciones simultáneas, las cuales van interactuando entre sí, dialogando, con montaje en vivo , generando una nueva narrativa visual desvanecien ...do las imágenes originales y creando una nueva. Sobre ellas ,se realiza la acción pictórica, donde se interviene estas imágenes, trazando con pinceles la mencionada proyección, estos trazos marcaran la huella de estas imágenes intermitentes y efímeras que se irán sucediendo, componiendo una nueva obra. El espacio es intervenido simultáneamente por el sonido de los proyectores interactuando con un Chelo y un Violín, los cuales irán improvisando durante toda la acción.

Participan:

FilmPerformance: Nicolas Bruno, Carla Giachello, Gonzalo Rodriguez,Sofia Martinez, Carolina Noblega,Bernardo Zabaleta.

Action Painting: Patricia Campiglia

Musica: Jorge Bianco

Coordina: Guillermo Zabaleta

LA LICORNE Libreria ,J.M.Montero 2884, esquina Ellauri.

Sábado, 18 de septiembre · 20:00 - 22:30

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Dueñas - Josué Pellot en el MUAC

El artista Josué Pellot ofrece una nueva mirada a la emblemática obra “Dama a caballo” de José Campeche

Por Ana Teresa Toro / ana.toro@elnuevodia.com

Campean por su respeto a caballo y no, precisamente, en el campo. Galopan entre callejones, por aceras angostas y por el mismo medio de la brea caliente. Un cojín y un cordón bastan como silla de montar y estribos. Son dueños y dueñas del espacio... y lo saben.

Esa imagen tan cotidiana en los barrios del País, donde queda claro que las distinciones entre el espacio urbano y el campo nunca han quedado del todo definidas en la Isla, llamó la atención del artista puertorriqueño radicado en Chicago Josué Pellot, quien mañana viernes presentará en el Museo de Arte de Caguas (MUAC) el resultado de la exploración artística de esta imagen con la muestra de fotografía y performance “Dama a caballo”.

La apertura será en la Sala de Arte Alternativo del MUAC -ubicado en la calle Ruiz Belvis, esquina Padial- a las 7:00 p.m., donde permanecerá expuesta hasta el 21 de noviembre de 2010.

“Yo vengo a Puerto Rico como cuatro veces al año y de alguna manera es como si viviera entre los dos espacios, pero al pasar tanto tiempo allá lo que para muchos es cotidiano y normal aquí a mí me vuela la cabeza”, opinó el artista quien durante su investigación, irremediablemente, llegó a la emblemática pintura del siglo XVIII, la “Dama a caballo” de José Campeche.

“Me resultaba tan inesperado encontrar un caballo en el medio de la calle”, dice el artista que de alguna manera se dejó llevar por lo que le iba diciendo la gente de los lugares donde trabajó: Loíza, el residencial El Prado en San Juan y Barrio Obrero en Santurce.

“No quería un ‘guetto pass’, tomé los caballos que ya estaban allí. Todo el mundo tenía, había muchísimos. Recuerdo que en la primera foto un hombre me escuchó pidiendo un caballo y me sugirió que sentara a una muchacha del barrio en el caballo. Volví a pensar en la pieza de Campeche, fue como si la obra se me volviese a presentar”, explica Pellot sobre el primer retrato que trabajó en el 2008. Posteriormente trabajó otro en el 2009 y finalmente en febrero de este año completó el último. Parte de ese trabajo fue presentado como parte de una muestra representativa de su obra en el Chicago Cultural Center.

“A la gente le encantó. La reacción más curiosa fue la de los guardias de seguridad que querían conocer a las modelos”, revela.

el nuevo abolengo

Entrar a espacios en los que los códigos sociales se suspenden por momentos y son controlados por otro tipo de dinámicas, requiere de algo más que la mera voluntad de realizar un proyecto. Pellot debió pedir permiso, familiarizarse, conocer a las personas indicadas, “a los que mandan allí”, y sobre todo dejarse llevar.

“Hay una sensación de pertenencia porque ellos y ellas son dueños del lugar, la finca es de ellas como la ‘Dama a caballo’ de Campeche que presenta y representa esa idea de ser propietaria de algo. Soy yo el que tiene que pedir permiso, el que tenía que negociar y presentarme para poder trabajar la idea”, elabora el artista, quien partió de todo lo que se desprende del cuadro para la conceptualización de la instalación-performance.

“Se va a presentar como una especie de tarima, una puesta en escena del mismo modo en que se hacían los cuadros antes, donde la parte de atrás era como una tela que simulaba un paisaje. Lo mismo haremos en la sala del museo con un caballo en vivo y una cuarta dama”, adelantó Pellot, quien posee un bachillerato de la Universidad de Illinois y una maestría de Northwestern University.

En cuanto a las imágenes, que también se expondrán, llaman la atención los elementos adicionales que el artista integró en la fotografía final. Desde la erección en uno de los caballos, hasta elementos como una escultura del Divino Niño Jesús, o figuras decorativas de jardín, entre otros, se integran a la pieza, documentando y trazando un mapa del espacio en el que estas figuras protagónicas se mueven. Todo ello, sosteniendo la esencia compositiva de la pieza original de Campeche.

Sus damas las describe como mujeres de poder, dueñas de estos espacios comunes, metáforas sobre las relaciones jerárquicas implícitas en lugares que son controlados por unos pocos.

Estas damas también se insertan dentro del proyecto artístico de Pellot que, visto desde el macro, siempre regresa a la exploración en torno a la relación estrecha entre la construcción de una identidad y el entorno en el que se desarrolla el individuo y el colectivo. Así como a las identidades híbridas y a los afanes de adquirir y digerir identidades ajenas.

En esta ocasión, digamos que poca duda queda: ellas son dueñas y su identidad está clara. Han mutado nuestras damas a caballo.

fuente: El Nuevo Día

“El hombre está cada vez más solo y triste “ Reportaje al Filósofo Alfonso Galindo Hervás

Filósofo español, visitó Argentina para dar cursos en la UBA. Cree que, pese al progreso logrado por la civilización occidental, la gente no es más feliz. Dice que los mitos nos ayudan a vivir, pero que se vuelven peligrosos si se convierten en dogmas. Y afirma, polémico: “Las culturas y las formas de vida no existen. Lo que existe son las personas”.
Por Magdalena Ruiz Guiñazú

Alfonso Galindo Hervás es un hombre joven, doctorado en Filosofía y profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha venido a Buenos Aires a dictar cursos en la UBA y habla (entre otros) de un tema apasionante: la nueva mirada del pensamiento sobre el mundo.

—En la vieja Europa aparece una importante presencia musulmana y esto debe haber traído cambios muy fuertes.
—Sí, muy fuertes. Yo llevo aquí, en Argentina, dos meses y he constatado que ustedes, por ejemplo, tienen en cambio una presencia judía particularmente importante de la que, a mi juicio, desgraciadamente, nosotros, en España, carecemos. Y menciono España porque nuestra Historia ha sido una historia de expulsión de los judíos desde el siglo XV hasta básicamente el siglo XVIII. Hay, en nuestra Historia, una serie de jalones de maltrato a los judíos y es cierto que, actualmente, la presencia musulmana es muy alta. Sobre todo, en las provincias costeras donde la dinámica de la vida, la posibilidad de obtener trabajo y el clima más benigno hacen que vengan del Norte de Africa, que tenemos cerca. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con lo que llamamos una guerra de religión. Esta es una expresión que evoca, en nuestra memoria, las contiendas del siglo XVII que dieron origen al Estado absolutista como forma de provocar ese tipo de conflicto. Tiendo también a pensar en la fortaleza de los sistemas democráticos y liberales de Occidente (en el que Argentina también está incluida) por ser suficientemente flexible y plástica como para dar cabida a formas de vida diferentes. Ahora bien, también es cierto que el sistema democrático-liberal no puede integrarlo todo.

—¿Cuáles serían las dificultades para integrarse a un sistema liberal?
—Hay diferencias. Salvo la realidad de los Estados Unidos (que no es la realidad europea), de la cual quizás Argentina esté más cerca, nosotros usamos el término realidad multicultural y en ella es muy común que, incluso geográficamente, en una ciudad los barrios se distribuyan en función de filiaciones religiosas e incluso étnicas. Estamos hablando del barrio judío, del barrio armenio. En el caso de España, esto no es tan así. Ni tan fácil ni tan claro. Me refiero a delimitar la convivencia en una ciudad a partir de ese multiculturalismo. La apuesta es más integradora.

—¿En qué sentido?
—En el sentido de intentar atraer a esos colectivos tan importantes (que tienen detrás una historia y un pasado y ciertas costumbres) a conjuntos mínimos de convivencia. Y en ese sentido digo que las democracias liberales (por liberales que sean) ¡está muy claro que no son absolutamente neutrales! No pueden asumirlo todo. En ese sentido, yo creo que las democracias liberales no deben tener miedo de reconocer que también tienen un componente político de forja de unidades que se exigen al calcular la convivencia. También creo que es cierto que sí, hoy por hoy, hay un sistema que se acerca lo más posible al respeto y a la neutralidad y a la tolerancia de cualquier estilo de vida, éste es el nuestro. O sea, que sin denunciar la necesidad de regular y de excluir lo que sea incompatible con nuestros principios liberales, no encuentro otro sistema que sea más tolerante. Que sepa mantener el equilibrio, ¿no?

—Pero, volviendo a Europa y mirándola desde afuera, se produce como una dicotomía entre el enorme crecimiento de familias musulmanas muy prolíficas y la bajísima natalidad de la familia originariamente europea.
—Eso es cierto. Y no es una cuestión menor. Hace poco, hablaba con un profesor muy amigo que ha pasado casi un año dictando clases invitado en la Universidad de Stamford y me decía: “Mira, Europa está tan vieja, tan envejecida, que teneis natalidad negativa ya desde la Segunda Guerra Mundial. Y si no se nota en determinadas situaciones es por la presencia de los inmigrantes que son, como usted señala, mucho más prolíficos”. Bueno, éste es un dato. Un dato de performance y creo que sería problemático hablar de los inmigrantes en términos de un colectivo diferenciado que, entre otros rasgos, se caracterice por tener una natalidad más alta. Fíjese usted lo que está ocurriendo ahora en Francia: esta expulsión de familias gitanas. En principio, debería pensarse en el inmigrante como en un ciudadano más. Y si tienen más hijos los inmigrantes que hay en España quiere decir que están teniendo más hijos españoles. O sea, que creo que es importante exigir los deberes comunes a los que vienen de afuera a la par que darles lo mismo que reciben los que han nacido allí, en el lugar. No creo en un Estado que tenga en sus cimientos la primacía de los nacidos. Por ejemplo, en que aumente la natalidad en España. Porque, dicen algunos, si aumenta la natalidad de los que han venido de afuera, aumentará la necesidad de los españoles. Así es como yo lo veo. No me parece que se esté convirtiendo en algo problemático. No veo nada más que signos buenos. La persona de segunda o tercera generación, de muchos años de permanencia, se ha adaptado a la convivencia. Sin duda hay focos problemáticos si la persona se resiste a integrarse pero, justamente por ello, es importante examinar caso por caso. Me parecen injustas las estrategias que sacan de quicio en estos casos que, por otra parte, son excepcionales. Se pretende hacer con ellos algo así como “el rostro de la inmigración”. Finalmente, sabemos que las culturas y las formas de vida como tal no existen. Lo que existen son personas. Individuos. Cada uno con sus intereses particulares, sus hijos, su escolaridad, la armonía familiar, trabajo, las ambiciones que tenemos todos. Nos quejamos tanto cuando hablamos de otras culturas como si las culturas fueran un ente estanco y reconocible. Mire, usted: yo tengo dos hijos, van a un colegio público estupendo allí en España y más de la mitad de sus compañeros de clase no son españoles nacidos en España.

—Y sus hijos, claro, consideran esto como algo muy natural.
—Mis hijos tienen una especie de imán. Mis grandes amigos son, justamente, los padres de esos compañeros de colegio de mis hijos. Extranjeros que vinieron de otras tierras. También tengo amigos porteños que se han ocupado de buscarme la casa en la que estoy viviendo estos dos meses y que son maravillosos. Por supuesto que no quiero dejar de mencionar a mis amigos colombianos o rusos y, más allá del exotismo de los primeros encuentros que se olvidan rápido, observamos que somos personas que estamos en esta Tierra, en este mundo, intentando que nos vaya lo mejor posible. Y todo esto, es cierto, causa a veces situaciones problemáticas pero me parece que están más asociadas a cuestiones culturales. Hay cierta problematicidad que podemos compartir con cualquiera, así seamos nacidos en España o en cualquier otro lugar. No quiero minimizarlo pero creo que es injusto darle demasiada importancia.

—Ahora, doctor, como filósofo y hombre de pensamiento, ¿no cree usted que hay algo de final de los tiempos en todo lo que estamos viviendo? Fíjese, por ejemplo, en la Iglesia Católica. Parecería estar viviendo una especie de descenso.
—De descenso en cuanto a protagonismo social.

—También en cuanto a los mitos.
—Sí, daría esta sensación pero (y corríjame si me equivoco) en Argentina, ese protagonismo de la Iglesia Católica en la vida civil, en el moldeo de las costumbres y de las conciencias, es menor que en España. Francamente menor. En España, la presencia de la Iglesia Católica todavía es relevante. Los medios de comunicación tienen todos una sección especialmente dedicada a la religión. A la información de cuanto sucede con respecto a ella. Quizás le parezca una anécdota pero es una anécdota presintomática y me parece que su visibilidad no es tan pequeña como parecería exigir el avance en los conocimientos y los estilos de vida que ya tenemos en las sociedades occidentales. Hablar de la Iglesia Católica en sentido general también es problemático y para esas cuestiones hay que ser exquisito.

—Por ejemplo, doctor, ¿cómo era la Iglesia Católica en tiempos de Franco? Aquí durante la dictadura, salvando honrosas excepciones de sacerdotes que perdieron la vida, los obispos Angelelli (asesinado), De Nevares, Novak, Hesayne, no hubo una actitud estimulante como ocurrió en Chile, donde la Vicaría de la Solidaridad dio refugio a los perseguidos por el régimen de Pinochet, en la propia sede de la Vicaría.
—Usted ha mencionado a la Iglesia Católica en períodos duros como las dictaduras. En España, durante la época de Franco, la Iglesia Católica adquirió lo que podríamos llamar el rol de religión de Estado. Y, por parte de la jerarquía oficial, hubo un nulo cuestionamiento de las decisiones franquistas. Más bien, una legitimación. Esto está instalado en el inconsciente colectivo y no se puede olvidar. Es muy reciente. Hay evidentemente sectores, dentro de la propia Iglesia, que se sustrajeron de esos movimientos y brindaron su testimonio. Pero, sí, la Iglesia como tal llegó a más que a la mera convivencia. Hoy en día, yo creo que en Europa (tan añeja en algunos aspectos) y especialmente en Italia y en España, la Iglesia se resiste a asumir que la modernidad ha declarado la separación entre lo civil y lo religioso. Entre lo celestial y lo terreno. Y por su propia naturaleza que reclama visibilidad (y poniendo un ejemplo cercano a ustedes), se resiste a considerar a la homosexualidad como un hecho de la realidad, a esa modernización que le exigiría limitarse a nutrir las conciencias individuales y a tener su propia parroquia. Quiere, en cambio, un tipo de visibilidad que yo entiendo que ha encarnado siempre por su propia naturaleza y por su historia pero que en una sociedad moderna es inviable. Si esto lo relacionamos con la presencia de grupos muy numerosos de personas de otras religiones pues, entonces, el problema es aun mayor. Por ejemplo, ¿qué hacemos en un colegio donde el Estado (como en el caso español) sigue tolerando la presencia de la religión cuando resulta que hay allí gente de cinco o seis confesiones religiosas? Este año hubo un gran debate al respecto. Todavía hay colegios con el crucifijo puesto en las aulas. No creo que haya que sacarlo de quicio pero tampoco hay que extremar estas cuestiones. Es cierto que son casos aislados pero, bueno, la Iglesia se resiste a recluirse en la esfera de las conciencias y yo creo que esto es un anacronismo.

—Usted ha trabajado mucho sobre el tema de los mitos, doctor Galindo. ¿Cuáles son, en su opinión, aquellos que subsisten en el hombre actual?
—La palabra “mito” es una palabra ambigua. Forma parte de un discurso muy escolar en el que, a veces, los filósofos hemos participado. Siempre se nos ha dicho que los mitos eran algo despreciable y que frente al mito estaba el uso de la razón. Y yo creo que no es así. Los mitos son un ejemplo del rendimiento de la razón. Lo que ocurre es que hay que saber tratarlos. Yo sigo el pensamiento de un gran filósofo que se llamaba Blumemberg. Los mitos nos ayudan a vivir. En este mundo hostil, nuestra vida precisa asideros pero el peligro es cuando se trata de mitos que, en vez de darle sentido a la vida, se convierten en dogmas. Esa cristalización dogmática es lo peligroso de los mitos. Cuando el mito de la comunidad –el que nos dice que se hable de vivir ordenadamente y ser capaz de constituir formas de convivencia– se convierte en un dogma, tenemos la irrupción de los racismos, la idealización de la idea de una comunidad como nación y todos sabemos a lo que conduce eso. Mientras tengamos la suficiente capacidad irónica como para nutrirnos del mito.

—Por ejemplo, ¿cuáles ayudan a vivir?
—Hay muchos que ayudan a vivir. No son mitos en el sentido religioso. Por ejemplo, nos ayudan a vivir mitos como el de la salud. Es importante. La salud, en sí misma, es importante. Pero, a mi juicio, se convierte en un dogma cuando hacemos de ese mito un ideal que reclama sacrificios sin fin. Porque, al final, es como una iglesia con sus propios adeptos. En nuestra sociedad, el mito de la salud que, repito, puede darle sentido a la vida, tiene ese peligro. El peligro a dogmatizarse. Pienso también en la propia idea de democracia. Ha podido convertirse en un mito y en nombre de ella (la democracia), nos permitimos eso: sacrificios sin fin. Entonces surgen campañas para imponer por decreto la democracia como si fuera una nueva forma de religión. En mi libro, sobre los mitos también comento irónicamente algún otro mito. Por ejemplo, el viajar. Viajar es estupendo, permite abrir la mente, conocer otros sitios pero no puede convertirse en un dogma hasta el punto que si a alguien a quien no le gusta viajar, sea demonizado casi como un excluido. Y esto ocurre con todos los mitos que nos rodean: la familia, el amor, los hijos, los derechos humanos, la amistad, la esperanza, la propia idea de Dios. Estos son mitos en la medida en que colaboran con hacer más habitable este mundo. Pero si los radicalizamos, los estamos concretando en una interpretación monolítica que reclama sacrificios sin fin. Es la muerte ya del sentido y acaban así los tanques entrando en Praga. Es decir, la imposición de una única verdad con, también, una única interpretación posible.

—También quisiéramos saber si la enorme soledad del hombre contemporáneo tiene un sentido específico. ¿Se debe a la gran ciudad (la polis desmedida)? ¿A la falta de amor? ¿Qué pasa con nosotros que, en grandes porcentajes, nos sentimos solos? ¿O me equivoco?
—Yo no lo tengo claro. Sí, como usted dice, el hombre de la gran metrópolis está solo; en cierto modo hay que reconocer que es así. Pero también debemos advertir que nunca antes como hoy han sido tantas y tan plurales las fuentes dispensadoras de sentido. Por ejemplo, en una ciudad tan fascinante y compleja como Buenos Aires, tenemos mil fuentes (para argentinos integrados) a las que podemos acudir. Digamos que el dinamismo y la riqueza de la sociedad civil se manifiestan como nunca antes. Lo que sí hemos perdido es un mundo homogéneo. En la gran ciudad, hemos perdido esa idealización de las comunidades pequeñas en las que la gente se conocía. Una comunidad pequeña puede ser también un barrio en el que la gente parecía tener similares visiones acerca de la vida. Cómo había que educar, amarse, morir…Todo eso se ha perdido, en cierto modo. Sigue, pero quizás como un objeto más de consumo. Todos saben que existen iglesias seculares a las que se puede acudir. No son iglesias religiosas sino grupos en los que uno se siente integrado. A lo mejor, una dinámica tan compleja como la vida en una gran ciudad a veces nos impide saber dónde están esas fuentes. Para mí, esa soledad es un signo de que nuestro mundo ofrece mucho. Más de lo que ha ofrecido nunca y constatamos que cada vez nos fastidia más la idea de morirnos. Siempre se dice que el mundo occidental tiene más adelantos y bienes. Mejores casas, mejores automóviles, mejores médicos y, sin embargo, el hombre está cada vez más solo y más triste. Bueno, a mí me parece lo contrario. Lo que ocurre es que cada vez nos cuesta más abandonar este mundo porque, como bien sabemos, se ha extendido la creencia de que cuando uno ha muerto no hay nada detrás de esta vida y entonces, me parece lógico que esta melancolía vaya unida al progreso.

—¿No cree usted también que la soledad pueda estar ligada al tema de la computación? Vemos que los chicos, por ejemplo, tienen amigos pero también están horas solos frente a la computadora. Y de los grandes…ni hablar.
—Yo no soy de los que demonizan el mundo de Internet. Creo que es otra manera de entrar en contacto. Pero también reconozco (y no soy un especialista en el tema) que en cierto tipo de personas, desde edades tempranas, puede traer perjuicios que deben tomarse en cuenta. Nuestros mejores pedagogos nos dicen que el fenómeno de estos niños solos frente a la pantalla durante horas no es inocuo. Tiene sus consecuencias y es importante que los contactos con el exterior no sean solamente virtuales sino físicos. Nuestros niños deben tener contacto con el entorno y sus semejantes. Y esto me parece muy sensato. No sé si este fenómeno de nuestro tiempo tan acelerado en la que la familia ya no es lo que era antes, donde los padres trabajan y los niños quedan solos durante horas… No sé, le repito, si el fenómeno lúdico de Internet no es muy difícil de contrarrestar. Pero tampoco creo que sea algo frente a lo cual debamos resistirnos. Es difícil preveer qué va a ocurrir con este fenómeno. Nosotros tuvimos una infancia en la que no había Internet, entonces no tenemos perspectiva. Es como cuando se dice: ¿cómo será un tipo que lleve treinta años consumiendo cocaína? Todavía no hay gente que haya consumido durante treinta años. ¿Qué pasará cuando un niño de éstos tenga 50 años? Un niño que desde los 8 o 10 años ha pasado cinco o seis horas frente a la pantalla. ¿Cómo será a los 25 años? Todavía no tenemos una experiencia de eso y no me refiero a experiencias morales porque el hombre que adquirió estas costumbres desde niño no tiene por qué ser un peor hombre, un peor ser humano. Lo que está claro es que puede ser distinto a nosotros.
Habrá que ver.

Fuente: Diario Perfil