EXPOSICIÓN MANUEL RODRIGUEZ / HABLO SOLO
Curadora invitada: Prof. Alicia Haber
CCE Montevideo, Uruguay
MARTES 16, 19 HS. | INAUGURACIÓN
Los propósitos de esta exhibición del creador Manuel Rodríguez son múltiples. Se trata de mostrar la evolución de un artista de corta trayectoria merecedor de un premio importante en el Salón Nacional y estudiar los senderos expresivos por los que transita en la actualidad.
Al mismo tiempo se acerca así al público las inquietudes de un representante del arte uruguayo muy joven que cultiva técnicas tradicionales como el dibujo y la pintura, demostrando la vigencia de esos medios expresivos en un contexto en el que abundan experimentos con instalaciones, video arte, ambientaciones, para citar solo algunas propuestas de estos años. Su producción revela que coexisten en el Uruguay varias tendencias y que el dibujo y la pintura están también muy vigentes. Además Manuel Rodríguez ha elegido la senda del realismo, hecho singular y la ha escogido de una manera muy peculiar.
Esta es una interesante ocasión para observar como Manuel Rodríguez juega con el naturalismo y lo contradice en diversas situaciones paradojales poniendo en tela de juicio los conceptos de la representación. La realidad del arte -transmite el artista varias veces a través de su obra- no es la realidad de la naturaleza; la realidad del arte es creada por el pintor, es parte del discurso pictórico. Tal vez por ello Manuel Rodríguez titula a la serie que ahora presenta en el CCE con el término “Paisajes”. Todo lo que habitualmente se entiende por ese género está ausente. En realidad pinta su cama y se dedica a la intimidad. Y nuevamente aparece el giro paradojal. El artista aproxima su yo, permite al receptor vislumbrar su mundo. Pero en realidad preserva lo íntimo. Entramos, por medio de las imágenes, en su dormitorio, vemos su cama; pero ahí se detiene la transgresión de la intimidad. Hay en su obra mucha más poesía, alusión y misterio que evidencias. Usa perspectivas naturalistas y representa detalles con minuciosidad pero al mismo tiempo contrapone planismos que interrumpen la visión y resisten la concepción tradicional de la espacialidad pictórica. El artista desafía varias veces el naturalismo.
Escoge puntos de vista especiales y deja incompleta la visión global del tema elegido. En ciertas áreas apunta al realismo y en otras a la abstracción, creando momentos de desconcierto. Todo está representado tal como es; sin embargo, estimula el equívoco, el enigma, un doble sentido o muchas connotaciones.
Alicia Haber
Manuel Rodríguez (San José, 1980). Vive en Montevideo desde 1998. Licenciado en Artes plásticas y visuales (ENBA) y miembro del FAC (Fundación de Arte Contemporáneo). Dirige un taller en el Museo Departamental de San José. Fue seleccionado para el "artista residencie programe bey d", (Zúrich, Suiza) y premiado en el 53 Salón Nacional de Artes Visuales.
Alicia Haber. Historiadora de arte, crítica de arte y curadora especializada en arte contemporáneo con particular énfasis en arte uruguayo, teoría del arte y museología virtual.
INAUGURACIÓN / AMBIENTACIÓN SONORA: FEDERICO SEUTSH
ESTA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA HASTA EL SÁBADO 29 DE MAYO 2010.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA ACTIVIDAD POR EL TELÉFONO 915 2250 (LUNES A VIERNES DE 11:30 A 20 HS Y SÁBADOS DE 11:30 A 18 HS), EN WWW.CCE.ORG.UY O ESCRIBIENDO A INFORMACION@CCE.ORG.UY
Manuel Rodríguez (San José, 1980). Vive en Montevideo desde 1998. Licenciado en Artes plásticas y visuales (ENBA) y miembro del FAC (Fundación de Arte Contemporáneo). Dirige un taller en el Museo Departamental de San José. Fue seleccionado para el "artista residencie programe bey d", (Zúrich, Suiza) y premiado en el 53 Salón Nacional de Artes Visuales.
Alicia Haber. Historiadora de arte, crítica de arte y curadora especializada en arte contemporáneo con particular énfasis en arte uruguayo, teoría del arte y museología virtual.
INAUGURACIÓN / AMBIENTACIÓN SONORA: FEDERICO SEUTSH
ESTA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA HASTA EL SÁBADO 29 DE MAYO 2010.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA ACTIVIDAD POR EL TELÉFONO 915 2250 (LUNES A VIERNES DE 11:30 A 20 HS Y SÁBADOS DE 11:30 A 18 HS), EN WWW.CCE.ORG.UY O ESCRIBIENDO A INFORMACION@CCE.ORG.UY