Buscar este blog

jueves, 22 de octubre de 2009

Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC)

Inaugura el MuAC Una máquina, una fábrica, un cuerpo... Arqueología y memoria de los espacios industriales, exposición colectiva internacional.




- La muestra pretende establecer una cartografía fragmentaria del modo en que la práctica artística contemporánea se ha posicionado críticamente frente a los procesos de producción de la postmodernidad.

-
Oliver Boberg, Edward Burtynsky, Stéphane Couturier, Peter Downsbrough, Alicia Framis, Liam Gillick, Thomas Ruff y los mexicanos, Damián Ortega e Idaid Rodríguez Romero, entre los artistas participantes en la muestra.



El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC) presenta del 24 de octubre de 2009 al 14 de febrero de 2010, Una máquina, una fábrica, un cuerpo... Arqueología y memoria de los espacios industriales, exposición colectiva internacional coproducida por el Centre d'Art la Panera (Lleida) y el MuAC en colaboración con la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (AECID) del Gobierno de España.

Esta muestra, curada por Alberto Sánchez Balmisa, pretende establecer una cartografía fragmentaria del modo en que la práctica artística contemporánea se ha posicionado críticamente frente a los procesos de producción de la postmodernidad (con obras que trascienden lo puramente visual) y ha utilizado la producción industrial como una metáfora para explicar la condición del sujeto en un momento histórico, el presente, en el que los regímenes de visibilidad de lo industrial han sido profundamente alterados.

Los artistas que forman parte de esta exposición son Oliver Boberg, Edward Burtynsky, Chen Chieh Jen, Octavi Comeron, Stéphane Couturier, Peter Downsbrough, Harun Farocki, Thomas Ruff y Alicia Framis. Asimismo, para su exhibición en nuestro país, la muestra se complementa con obras de dos artistas mexicanos, Damián Ortega e Idaid Rodríguez Romero, junto a nuevas obras de Liam Gillick y Atelier Van Lieshout, procedentes de la colección Charpenel-Guadalajara.


Proyectos
Atelier Van Lieshout (AVL)
El proyecto Slave City, dentro del cual se inserta la obra Model for the Call Centre (2006), podría ser descrito como una urbe en la que se materializaría una utopía siniestra: la quiebra de todos los valores de la sociedad con el objetivo de generar una ciudad totalmente autosuficiente y con enormes beneficios económicos.

Oliver Boberg (Herten, Alemania, 1965)
Dentro de la serie Nacht-Orte (Lugares nocturnos) se encuentra Factory Site (2002), un cortometraje que consiste en un encuadre fijo del exterior de una fábrica, de la que no sabemos el nombre, ni dónde está ubicada, ni qué produce, a pesar de terminar conteniendo todas las fábricas. Se trata de una imagen particular que se convierte en universal.

Edward Burtynsky (St. Catherine's, Ontario, Canadá, 1955)
El tema principal de su trabajo es la transformación de la naturaleza por los procesos industriales. Una de las zonas del mundo que últimamente más ha investigado es China. Las diferentes series fotográficas que ha realizado le han permitido indagar en la renovación urbana de sus ciudades. Precisamente, la serie Manufacturing se refiere a este nuevo polo de crecimiento.

Octavi Comeron (Mataró, Barcelona, España, 1965)
La instalación Blue-collar Suite No.2: Lear's Song, toma como base el proceso de deslocalización de la producción industrial emprendido por la empresa Lear Corporation en su planta de Cervera (Lleida, España) durante el año 2002. Los elementos iconográficos, literarios, poéticos, cromáticos e informáticos se confunden y entrelazan componiendo un texto complejo sobre el trabajo que se despliega a medida que el espectador se introduce en los distintos registros de funcionamiento.

Chen Chieh-Jen (Taoyuan, Taiwán [actual China], 1960)
En 2003 este artista propuso a extrabajadoras de la clausurada fábrica textil Lien Fu de Hong Kong que participaran en la filmación de un documental (Factory, 2003) que tenía que tener como marco la factoría abandonada. El deseo de las mujeres de no hablar originó que la filmación se realizara sin sonido, hecho que contribuye a una mayor percepción del espacio y la actividad de las protagonistas.

Stéphane Couturier (Neully-sur-Seine, Francia, 1957)
La serie a la cual pertenecen las fotografías (Melting Point Toyota, 2005) alberga cambios fundamentales en relación con el resto de trabajos del autor. Por un lado, a nivel técnico, Couturier se decanta por la tecnología digital y, por el otro, a nivel conceptual, es capaz de traducir en imágenes la transformación que ha sufrido la organización fordista del trabajo en la época de la globalización.

Peter Downsbrough (Nueva Jersey, EEUU, 1940 )
El cortometraje ] and here (2007) fue filmado en espacios urbanos e industriales del norte de Kent (sureste de Londres). Downsbrough alterna imágenes de centros urbanos con espacios fabriles o vinculados a la industria que están en tránsito de transformación o desaparición como consecuencia de un plan de desarrollo que tiene que convertir la región en un centro comercial internacional.

Harun Farocki (Nový Jičín, República Checa [actual Neutitschein, Alemania], 1944)
El tema de Comparison Via a Third (2007) es el trabajo en las fábricas de ladrillos. Farocki muestra cómo se realiza la producción de este material para la construcción en tres modelos de sociedad distintos: la tradicional, la que se encuentra en vías de industrialización y la plenamente industrializada.

Alicia Framis (Mataró, Barcelona, España, 1967)
Secret Strike: Inditex (2006) forma parte de una serie extensa de huelgas silenciosas que la artista ha concebido en diferentes ciudades y entornos laborales. En esta ocasión los protagonistas son los trabajadores que la empresa Inditex tiene en Arteixo (en la provincia española de A Coruña). La base de este trabajo es el freno de la actividad laboral o cotidiana de toda una serie de individuos que conforman un colectivo o comunidad.

Liam Gillick (Aylesbury, Buckinghamshire, Reino Unido, 1964)
Fábricas parciales en la nieve (2008) forma parte de un proyecto más amplio, Construcción de Uno, que inició en 2004, y que está basado en un relato ficticio que plantea la clausura de una fábrica de automóviles del norte de Europa. La difícil situación que tienen que afrontar los antiguos obreros abre la posibilidad de repensar el sistema de producción actual e imaginar modelos alternativos.

Damián Ortega (México, D.F., México, 1967)
En una de sus series más conocidas, The Beetle Trilogy, el artista analiza y deconstruye la industria automovilística mexicana tomando como referente la imagen del VW Escarabajo. En Auto construcción II (motor), 2006, el artista consigue trascender de nuevo a ese objeto de deseo y consumo cargado de connotaciones simbólicas para plantear otro inteligente ejercicio de metonimia.

Idaid Rodríguez Romero (México, D.F., México, 1975)
La Fama perdida es un proyecto de carácter interdisciplinar. Su autor se remite en él a su lugar de nacimiento, un barrio que recibe su nombre de la Fábrica de Hilados y Tejidos La Fama Montañesa. Rodríguez Romero decidió reconstruir la memoria del lugar a través de los recuerdos de los extrabajadores de la fábrica.

Thomas Ruff (Zell am Harmersbach, Alemania, 1958)
La serie Maschinen (2004) surge de una colección de negativos de vidrio en blanco y negro de los años treinta y cuarenta del siglo pasado; recoge toda una serie de imágenes de maquinaria industrial realizadas con la intención de nutrir los catálogos comerciales de la época. Ruff ha positivado de nuevo estas imágenes, lo ha hecho aumentando su escala y añadiéndoles color digitalmente. Una transformación que ha revalorado y recontextualizado un material aparentemente anodino, realizado por fotógrafos anónimos.




logo muac

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO
MuAC
www.muac.unam.mx

Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario
Delegación Coyoacán. C.P. 04510
México D.F.
Tels.: +52 (55) 5622 69 39 y +52 (55) 5622 69 72
E-mail:
difusion@muac.unam.mx