Buscar este blog

jueves, 1 de octubre de 2009

El artista fingidor

Julio Premat y la teoría literaria

Oscar Brando

ESTE ES UN libro importante de crítica literaria. El tema que se propone forma el núcleo selecto de los temas en torno a los cuales gira hoy la crítica; el autor está preparado y documentado para abordarlo; lo hace casi siempre con elecciones atinadas y escritores que conoce bien.

En el año 1968 Roland Barthes, en el apogeo de la crítica estructuralista y el "giro lingüístico", decretó "la muerte del autor". Barthes entendió que la categoría de autor, un personaje moderno, desaparecía en la escritura, ese lugar neutro, compuesto, oblicuo en el que el autor resignaba su identidad. Ya Barthes afirmaba en ese trabajo que el texto era un tejido de citas provenientes de mil focos de la cultura y que se inscribía en el lector. La unidad del texto, según Barthes, no estaba en su origen sino en su destino. El nacimiento del lector se pagaba con la muerte del autor. La idea de que no existía otro tiempo que el de la enunciación alimentó una crítica textualista, inmanente, que fue paradigma de un período.

Para rematarla, al año siguiente Michel Foucault pronunció su conferencia "¿Qué es un autor?" centrada en la expresión de Samuel Beckett "¿qué importa quién habla?". También Foucault se refería al borramiento de la individualidad del autor y discutía la trascendencia del poder autoral aunque parecía sustituirlo por el poder de la escritura, cambiando el carácter teológico de aquél por el de ésta. La función autor era, para el filósofo, característica del modo de existencia, circulación y funcionamiento de ciertos discursos dentro de una sociedad. Esa función no estaba ni dentro ni fuera del texto: lo recortaba en el interior de una cultura.

La situación en los setenta continuó un proceso que había tenido su andarivel teórico pero que también había sido práctica de la creación literaria. En la descendencia de Mallarmé y Valéry como precursores, se llegó a los extremos experimentales del nouveau roman y a los concretismos y letrismos que abundaron hacia el medio siglo XX.

Julio Premat (Buenos Aires, 1958) argentino doctorado en Literatura en París y profesor en una de sus Universidades, plantea en este libro la posibilidad de una crítica que, dejando atrás el "giro lingüístico" se adapte a los nuevos aires de un "giro subjetivo". En ese sentido rehace la categoría con la expresión "figuras de autor" y, aclarando que no se trata de resucitar el antiguo concepto de autor, precisa que la noción tiene que ver con una búsqueda de sentido, con la construcción de una intencionalidad asentada en una especie de "ilusión biográfica". Premat no desconoce la abundancia de la proclividad autobiográfica y de lo íntimo como espacios actuales de la subjetividad, aunque éstas no sean afirmaciones sino problematizaciones del sujeto. Con seguro dominio de la teoría literaria y de conocimientos del campo del psicoanálisis, Premat se propone la relectura de un conjunto de escritores argentinos muy destacados, revisados a la luz de esta teoría.

Entonces se advierten los aciertos y las debilidades, no tanto de la teoría sino de su manejo de los autores. Con Witold Gombrowicz, Macedonio Fernández y Osvaldo Lamborghini, quizá los autores en los que la teoría podría tener mejor rendimiento (porque sus ficciones de autor parecen muy fuertes) Premat se pierde en lugares comunes con aires de difíciles pero no dice cosas reveladoras. Con Jorge Luis Borges, casi inventor de esa criatura que es "Borges y yo", tiene que esforzarse por buscar un sesgo original y lo consigue. El capítulo sobre César Aira como Coda es prescindible. Extrañamente los puntos más altos, excelentes, están en dos autores más esquivos a esta teoría pero que Premat ya estudió en varias oportunidades y conoce al dedillo: Juan José Saer y Antonio Di Benedetto. Estos capítulos son un placer de intensidad, manejo fluido de la obra, sólida exposición.

Con más y con menos el libro hace un aporte nada común a la actualización de la crítica literaria e incluye una bibliografía envidiable.

HÉROES SIN ATRIBUTOS. Figuras de autor en la literatura argentina, de Julio Premat. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009. Distribuye Gussi. 276 págs.