Buscar este blog

lunes, 3 de noviembre de 2008

'Herejías', otra mirada

"Hereje es alguien que va contra lo establecido, contracorriente, en busca del conocimiento, y todas mis actividades siempre han ido a contrapelo». De esta declaración se deduce el porqué eligió el título 'Herejías' Pedro Meyer para su proyecto de carácter internacional.

Una exposición retrospectiva que comprende 40 años de su trabajo, inaugurada en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander el pasado mes de octubre y de manera simultánea con 60 museos de diferentes ciudades del mundo, Nueva York, Buenos Aires, México D.F., Bangladesh, Beijing, Milán, Sydney... Con puntos de vista diferentes, según quién la comisaríe y la vea. Miradas educadas en diferentes culturas, ojos diferentes y globalizados, observando la obra del mismo autor.

Pedro Meyer (Madrid, 1935), artista y líder del mundo de la fotografía contemporánea internacional; empezó a fotografiar con una cámara analógica, regalo de su padre por su cumpleaños a los 12 años. Desde entonces, ha realizado más de trescientas mil imágenes, impartido diversos talleres y dado más de cien conferencias sobre el tema de la fotografía y nuevas tecnologías en importantes festivales, museos e instituciones académicas en Estados Unidos, México, Inglaterra, Alemania, Argentina, España, Ecuador y Suecia. Las más de 200 exposiciones en todo el mundo, individuales como colectivas, le han llevado a ser una referencia obligada en esta disciplina.

Fundador del Grupo Arte Fotográfico (México D.F.), organizaba discusiones sobre fotografía y exposiciones individuales en México desde su fundación en 1963 hasta el año 1967. Meyer, marcó un hito en el desarrollo de la fotografía con la fundación del Consejo Mexicano de Fotografía y la organización del I Coloquio Latinoamericano de Fotografía en 1978, y otros sucesivos, cuya finalidad era avanzar en el conocimiento de la fotografía, que en ese momento era plenamente ignorada, y para ello logró reunir a fotógrafos de todos los continentes.

En 1985 fue promotor de la serie 'Río de Luz', una colección de libros de fotografía Latino Americana publicada por el Fondo de Cultura Económica de México.

El Contador de historias

Los fotógrafos, como él los define «somos contadores de historias, y para ello usamos un aparato fotográfico en vez de un bolígrafo o una pluma o un ordenador para escribirlas». Con su cámara cuenta hechos como la masacre de Tlatelolco, retrata a los sandinistas en sus campos de entrenamiento, a políticos como Somoza o a escritores como Jorge Luis Borges; recoge con su mirada todo lo que encuentra en sus viajes por los Estados Unidos, Guatemala, o México.

Entre sus obras también encontramos una serie de fotomontajes que según sus palabras son «Una composición de varias imágenes para expresar un concepto o una emoción, igual que un poeta o un cineasta». A él lo que le inspira es la vida cotidiana, todo lo que le rodea; y así, en cada foto de Meyer encontramos un escenario, una calle, un rostro. El antes y el ahora. Meyer está considerado uno de los fotógrafos más innovadores y el primer artista multimedia, fue el fotógrafo que hizo las primeras impresiones digitales en el mundo. Para él «La definición de la fotografía es pintar con luz. La foto es, per se, manipulación. Pensar de manera digital implica entender cómo las nuevas tecnologías te replantean el modo de trabajar, de expresarte».

El empleo del lápiz electrónico para acomodar uno a uno los píxeles de estas imágenes le llevó a sentir que la definición de la fotografía de «escribir con luz» (foto= luz / grafos= escribir) se había cumplido como nunca antes en su experiencia personal. Para él esas son sus fotografías mas fotográficas.

Deja a los retratados que sus rostros «hablen» por ellos. Sin embargo, todas las imágenes que en un principio provenían de fotografías captadas con una cámara analógica, ahora son capturadas por una digital, con lentes que permiten un acercamiento y en donde los píxeles le permiten lograr ampliaciones y detalles que nunca logró con haluros de plata. El acercamiento al rostro permite ver lo que no podemos apreciar a simple vista, y menos aun a la escala de ampliación de estas imágenes. O vemos el bulto, o sea la cara, o vemos el detalle, no podemos ver ambas al mismo tiempo. En estas fotografías también se puede apreciar la caligrafía, esa caligrafía digital.

La imagen ha mutado

Las imágenes de Oaxaca, de Texas, o de Nueva York son fragmentos de la realidad, recortes instantáneos de una historia viva, de la gente y del lugar. La realidad se transforma en el momento de apretar el botón, a través de su selección del entorno, de su encuadre, de su foco y atención, como sucede con todas las fotografías; pero esa realidad también es recreada en un programa de diseño, Photo Shop, una herramienta tecnológica que permite manipular la forma de las imágenes registradas en función de un contenido que subyace: la realidad y su paradoja, la imagen simulada por la apariencia de la imagen.

Su natural afán por explorar nuevas formas ha colocado a Meyer como figura pionera y autoridad en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a métodos de procesamiento de fotografía. Su obra Fotografío para recordar constituye el primer trabajo de sonido continuo realizado en el mundo, el cual fue posteriormente grabado en CD-ROM. En 1985 publicó su libro Tiempos de América, y en 1986 Espejos de Espinas. Autor de Verdades y ficciones: un viaje de la fotografía documental a la digital, editado en 1995 en formato de CD-ROM; y creador del primer CDROM que combinaba sonido e imagen digital, Fotografío para recordar (1991). Una impresionante galería de fotografías en blanco y negro sobre el ocaso de la vida de sus padres presentadas con una banda sonora en la que Pedro Meyer compartía sus reflexiones sobre el dolor, la muerte y el desafío de tomar esas imágenes.

Creador también del portal Zonezero.com, esencialmente dirigido a que se conozca la obra de otros fotógrafos, más o menos con la misma estructura y concepto que tenía el Consejo Mexicano de Fotografía. El ánimo de crear Zonezero, en palabras de Meyer «responde a la transición que está experimentando la fotografía en su paso del cuarto oscuro a la computadora o, dicho en otras palabras, de la fotografía analógica a la digital». Este site creado en 1994 y uno de los más visitados actualmente, fue nombrado en 1997 uno de los mejores 100 sitios de Internet de todos los tiempos y calificado de los cinco mejores del mundo en la categoría de arte por la Net Magazine. Zonezero exhibe la obra de unos 1.000 artistas de todo el mundo. Hemos aprendido con este proyecto que las distancias ya no son un problema para conocer la obra de un autor.

Meyer es visto simultáneamente en América del Norte y del Sur, Asia, Australia, China y Europa; como si se tratara de una emisora de televisión que emite a todo el mundo, y cada país elige su idioma según su cultura, pero in situ. Hoy podemos contemplar el recorrido de una vida a través de las imágenes. Meyer nos invita a disfrutar y conocerle mejor. ¡Pasen y vean!